Actividades
Comienza el contenido principal

La arabización de los mozárabes
Humanidades Conferencia 17 de abril de 2018 Madrid
Ciclo de Conferencias "Identidades y conversiones"
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
- Aforo limitado
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Real Academia de la Historia
Coordinador/es:
María Jesús Viguera Molins Académico de número de la Real Academia de la Historia
Multimedia
María Jesús Viguera Molins: "La arabización de los mozárabes"
Multimedia
María J. Viguera Molins: "La religión es consustancial al ser humano en toda la Historia"
- Descripción
- Programa
Diversas aculturaciones marcaron, entre los siglos VIII y XVII, las edades Media y Moderna de España y Portugal. Establecido al-Andalus en el territorio peninsular, desde 711 se iniciaron procesos de arabización e islamización, que afectaron a los autóctonos hispanogodos, cristianos o judíos, constituyéndose dos entidades políticas (Norte/Sur), diferenciadas por religión, cultura y estructuras económico-sociales, cada una de las cuales cimentó con todos sus recursos su respectiva identidad, desde sus enfrentadas permanencias, y produciéndose mixturas, como la de los autóctonos muladíes conversos al Islam o las oscilaciones latino/árabes de los mozárabes, presentes como los judíos en el espacio andalusí y en los reinos cristianos, cuyo avance territorial incluyó a población musulmana, como mudéjares.Por decretos de conversión o expulsión terminó oficialmente el pluralismo religioso, en 1492 para los judíos, y desde 1501 para los mudéjares, que pasaron a 'moriscos' hasta su destierro a principios del XVII. Ambos grupos habían adquirido una nueva identificación: "cristianos nuevos", entre quienes se distinguían los criptoconversos, tanto 'de hebreo' como 'de moro'.
Todo esto presenta tenaces construcciones ídentitarias, que alzaron ideológicamente sus límites frente a la alteridad, pero límites en varios sentidos traspasados, con adaptaciones a la diversidad, de modo que las aculturaciones son una potente clave de nuestra historia y también de hondas polémicas de nuestra historiografía, como pretenden abordar estas conferencias, que, reconociendo el interés histórico de las transiciones, reflejan la continua atención de la Real Academia de la Historia por estos temas, como en ciclos anteriores: España. Reflexiones sobre el ser de España (1998), España como nación (2000), Las tres culturas (2004).
Martes, 17
19:30
La arabización de los mozárabes
María Jesús Viguera Molins
Real Academia de la Historia, Universidad Complutense de Madrid.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
30
sep
2024
Encuentro Arqueología bajo el mar. Galeones, huracanes y naufragios Madrid, Lunes, 30 de septiembre de 2024, 16:00 horas
-
19
feb
2025
Diálogo Máquinas, ciudades, personas: las nuevas formas de civilización Madrid , miércoles 19 de febrero de 2025, 19.00 horas
-
18
mar
2025
Coloquio Fricciones irresueltas. Imágenes de España y de los Estados Unidos desde 1776 Madrid, Martes, 18 de marzo de 2025, 19:00 horas
- Análisis de la desigualdad en la cuestión de la vivienda en España mediante la aplicación de IA 2024 Investigador Principal: Sònia Vives Miró Centro de investigación o Institución: Universidad de las Islas Baleares. Mallorca
-
Un ciclo abordará el centenario del asesinato de Eduardo Dato
Publicado el 05/10/2021
-
Reconocidos hispanistas reivindican la influencia de España en Estados Unidos
Publicado el 24/05/2024



-
-
Las crisis latinoamericanas en perspectiva histórica
Publicado el 18 de enero de 2017 | 00:00
Fin del contenido principal