Actividades
Comienza el contenido principal

Retos y oportunidades en la investigación psiquiátrica
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 26 y 27 de noviembre de 2012 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
- El Simposio se realizará con interpretación simultánea
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Fundación Juan José López-Ibor
Coordinador/es:
Juan José López-Ibor Presidente de la Fundación Juan José López-Ibor. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina. Catedrático de Psiquiatría. Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid.
María Inés López-Ibor Alcocer Miembro del Patronato de la Fundación Juan José López-Ibor. Académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Directora del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Universidad Complutense. Madrid.
- Descripción
- Programa
"Últimamente y con algo de razón, se ha estado diciendo que los métodos hasta ahora usados para diferenciar las distintas formas de enfermedades mentales, están hasta cierto punto agotados, y que se tienen que encontrar nuevas vías. (…) Nuestro deseo es ir más allá de la mera diferenciación y clasificación; queremos entender la naturaleza esencial y las relaciones internas de los procesos mórbidos, aprender las leyes que rigen la aparición de trastornos mentales y cómo interactúan y poder comprender estos trastornos como el resultado de condiciones preexistentes. (…) Los síntomas y signos que se corresponden con un cuadro clínico subyacente son extraordinariamente variados. Esto viene a implicar que estos estados tienen que haber sido muy complejos".
Estas palabras fueron escritas por Emil Kraepelin hace ahora noventa años y siguen siendo vigentes hoy día. ¿Cómo es eso posible? ¿No hay caminos nuevos por los que transitar y comprender mejor las enfermedades mentales, el funcionamiento del cerebro, la urdimbre entre lo que, quizás de un modo ingenuo llamamos lo físico, lo psíquico y lo social y, en definitiva, la naturaleza humana?
Es posible que no haya más que un solo camino, el que sea capaz de superar la infinidad de barreras que han estructurado nuestro pensamiento a lo largo de los siglos. Barreras como el dualismo, como la categorización de lo sano y lo morboso o peor aún, de personas normales y enfermos y la estigmatización que es consustancial al encajonamiento de la realidad humana en clases diferenciadas y diagnosticables.
La investigación en psiquiatría, y no solo en esta disciplina, tiene el reto de asumir perspectivas nuevas que van haciéndose presentes en la neurociencia, en la fenomenología y en otras disciplinas que se han visto impregnadas por una Weltanschaung postmoderna, aún balbuciente y en cierto sentido amenazante, que exige ser asumida con determinación, valor y creatividad.
El destino de las personas que son consideradas como portadoras de una enfermedad mental y, por qué no, el de los investigadores y profesionales que se afanan por mejorar su condición como seres humanos y su situación en la sociedad, exige superar viejos moldes y asumir, con Kraepelin, la necesidad de nuevas perspectivas.
Algo de esto pretendemos tratar en este Simposio, con la prudencia de aquel que se aventura, sin siquiera saber si es de motu propio, por arenas o aguas de las que como mucho hemos tenido noticias por viajeros que nos trajeron visiones de paraísos, literalmente nuevos mundos, inexplorados.
El nuevo estatus de la psiquiatría parece haber superado los avances de las tres últimas décadas: se basa en la aceptación general de la definición médica del concepto de trastorno mental. Se han integrado tanto los enfoques biológicos así como los psicosociales y en la actualidad existe un reconocimiento general que los factores genéticos y ambientales interactúan y que los procesos psicológicos están basados y pueden influenciar los mecanismos neurobiológicos. La perspectiva biológica se ha erigido en un lugar prominente dentro de la investigación y de la terapia pero tiene que combinarse con enfoques psicológicos y sociales dentro del modelo biopsicosocial.
Uno de los mayores retos de los trastornos mentales es su identificación precoz ya que una vez que se ponen en marcha aparecen mecanismos degenerativos que empeoran el pronóstico y producen resistencias terapéuticas. Estos mecanismos degenerativos son de distintos tipos; unos neuronales (neurotóxicos), otros psicológicos (aislamiento, falta de iniciativa) y otros sociales (estigma y discriminación).
Kraepelin, M.: Die Erscheinungsformen des Irresein. Z. ges. Neurol. Psychiat. 1920;62:1-29.
Trad.Cast.: "Las manifestaciones de la locura". En: Hoche A. Kraepelin E, Bumke O. Los síntomas de la locura. Madrid: Triacastela;1999.
Lunes, 26
9:30
Bienvenida
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Juan José López-Ibor
Coordinador del Simposio.
9:45
La investigación nosológica
Retos para los expertos en nosología psiquiátrica
Norman Sartorius
Presidente, Asociación Internacional para la Mejora de Programas de Salud Mental. Expresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Ginebra. Suiza.
Problemas para la clasificación de los trastornos del humor y de ansiedad para fines de investigación y de tratamiento
Jules Angst
Profesor Emérito de Psiquiatría de la Universidad de Zúrich (Suiza) y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Premio Internacional Juan José López Ibor 2010.
Nosología y Práctica clínica multicultural
Miguel Casas
Catedrático y Jefe del Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall D'Hebron. Universidad Autónoma de Barcelona.
11:00
Descanso
11:30
Personalidad y esquizofrenia
Los límites entre el temperamento/personalidad y la enfermedad en la investigación psiquiátrica
Hagop Akiskal
Profesor de Psiquiatría y Director del International Mood Center. Departamento de Psiquiatría. Universidad de California, San Diego. EE.UU.
Modelos de vulnerabilidad y estrés
Jerónimo Saiz Ruiz
Jefe del Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá. Miembro del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental).
Perspectivas actuales sobre la patogénesis de la esquizofrenia
Hans-Jürgen Möller
Profesor y Jefe del Departamento de Psiquiatría y Director de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad Ludwig-Maximilian. Múnich. Alemania.
14:15
Descanso
16:00
Conectómica
El conectoma humano, una descripción estructural del cerebro humano
Kostas N. Fountoulakis
Profesor Asistente de Psiquiatría. Tercer Departamento de Psiquiatría, Unidad de Neurociencias, Facultad de Medicina. Universidad Aristóteles de Tesalónica. Grecia.
Daño cerebral, plasticidad y trastornos mentales
Exuperio Díez Tejedor
Catedrático de Neurología, Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Jefe de Servicio de Neurología y Centro de Ictus. Coordinador Área de Neurociencias - IdiPAZ. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Conectividad anatómica y complejidad funcional
Alberto Fernández Lucas
Profesor, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, UCM. Laboratorio UPM-UCM de Neurociencia Cognitiva y Computacional. Madrid. Miembro del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental).
Circuitos cerebrales y cirugía psiquiátrica
Juan Antonio Barcia
Catedrático de Neurocirugía. Universidad Complutense, Madrid. Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid.
18:45
Fin de la primera jornada
Martes, 27
9:15
Perpectivas culturales y evolutivas
Investigación cultural para mejorar la definición de los trastornos psiquiátricos
Okasha
Profesor de Psiquiatría. Universidad de Ain Shams, El Cairo. Egipto. Presidente de la Asociación Egipcia de Psiquiatría. Expresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
Los aspectos multifacéticos del humor y de sus trastornos desde una perspectiva evolutiva
María Inés López-Ibor
Miembro del Patronato de la Fundación Juan José López-Ibor. Académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Directora del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Universidad Complutense, Madrid. Miembro del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental).
11:00
Descanso
11:30
La investigacióm en la psicosis y en neurociencia
Dualismos y monismos en neurociencia y en la investigación psiquiátrica
Juan José López-Ibor
Presidente de la Fundación Juan José López-Ibor. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina. Catedrático de Psiquiatría. Universidad Complutense, Madrid. Miembro del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental).
Glutámico en el tratamiento de las psicosis
Juan Gibert Rahola
Catedrático de Farmacología. Departamento de Neurociencias, Farmacología y Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz.
Perspectivas internacionales de la investigación psiquiátrica: El Caso de Latinoamérica
Pedro Ruiz
Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Profesor y "Executive Vice Chair". Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento. Universidad de Miami. EE.UU.
13:30
Palabras finales
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
20
jun
2016
Simposio Internacional Simposio Internacional y Presentación del libro: Psiquiatría: situación actual y perspectivas de futuro. Homenaje al profesor Juan José López-Ibor Madrid, 20 de junio de 2016
-
4
oct
2016
Simposio Internacional El trastorno bipolar, la enfermedad de las emociones, en el siglo XXI Madrid, 4 de octubre de 2016
-
23
ene
2025
Conferencia Nanopartículas biológicas para combatir los microplásticos Madrid, jueves 23 de enero de 2025, 19:00 horas
- Caracterización y estudio de la implicación de las variaciones en número de copia en pacientes con retraso mental ligado al cromosoma X 2006 Investigador Principal: Montserrat Milà Recasens Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Bases estructurales del desarrollo tumoral asociado a defectos en el interactoma que regula la transcripción 2014 Investigador Principal: Carlos Fernández Tornero Centro de investigación o Institución: Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) (CSIC)
- Eliminación de disruptores endocrinos para mejorar la seguridad alimentaria 2014 Investigador Principal: José Luis García López Centro de investigación o Institución: Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) (CSIC)


Fin del contenido principal