Comienza el contenido principal

Primer encuentro de científicos españoles en México
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 12/09/2018
La Red de Científicos Españoles en México (RECEMX) ha celebrado los días 6 y 7 de septiembre en la Ciudad de México su primer encuentro de investigadores gracias al patrocinio de la Fundación Ramón Areces y de la Consejería Cultural y Científica del Centro Cultural de España en México.
La intensa jornada del 6 de septiembre tuvo lugar en el marco incomparable del Palacio de la Autonomía de la Fundación UNAM y comenzó con los discursos del director de la Fundación Ramón Areces Raimundo Pérez-Hernández y Torra y de la presidenta de RECEMX la Dra. Sara Barrasa García, ceremonia de inauguración que dio paso a nueve mesas de trabajo en la que más de treinta científicos de diversas áreas de conocimiento como la biomedicina, el medio ambiente, la química o la geografía, presentaron sus avances. El broche de oro lo puso el Dr. Eduardo Oliver Pérez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNI) con una conferencia sobre el uso de la genética orientada al logro de nuevos tratamientos contra las enfermedades del corazón.
El Primer Encuentro de Científicos Españoles trasladó su sede y congregó a sus investigadores, y al público en general, en el Centro Cultural de España en México.
El 7 de septiembre, el 1er Encuentro de Científicos Españoles trasladó su sede y congregó a sus investigadores, y al público en general, en el Centro Cultural de España en México. Esta sesión estuvo organizada a partir de dos mesas de diálogo. La primera trató sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan los estudiantes de posgrado cuando concluyen su formación y la segunda, abordó el tema de la diplomacia científica en el contexto de las relaciones México-España.
Lorena Archundia Navarro, directora de las cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Germán Casal Arcau, delegado del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (CDTI) para México y Colombia compartieron su experiencia sobre las ayudas gubernamentales a la investigación y al emprendimiento científicos. El punto de vista de los estudiantes estuvo representado por Ignacio Alonso Velasco, doctorando de la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Quintana Roo en Chetumal.
En cuanto a la diplomacia científica, las aportaciones de la Dra. Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Dra. Paloma Domingo García, directora general de la Federación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y el Dr. Eduardo Oliver Pérez, secretario general de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) motivaron un interesante debate sobre las consecuencias de los recortes en los presupuestos destinados a la investigación científica. El turno de preguntas y comentarios sirvió a los participantes, estudiantes de doctorado y catedráticos, para externar las inquietudes de los científicos españoles y abrió un espacio para el debate sobre distintas problemáticas de este colectivo.
La magnífica conferencia magistral de la Dra. Ángela Nieto profesora-investigadora del Instituto Cajal del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández sobre la importancia de los genes embrionarios como nuevas vías para el tratamiento de enfermedades tan graves como el cáncer y la fibrosis resultó el colofón perfecto al 1er Encuentro de Científicos Españoles en México. La clausura corrió a cargo de Miguel Utray Delgado, Consejero Cultural y Científico y director del Centro Cultural de España en México y de la presidenta de la Red de Científicos Españoles en México.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
10
abr
2023
Foro de Reflexión El Derecho de la Salud Global o cómo hacer frente a las próximas crisis sanitarias Madrid, Lunes, 10 de abril de 2023, 18:00 horas
-
14
abr
2023
Jornada-Taller Retos y oportunidades tras el Brexit – CienciaUK 2023 Madrid, Viernes, 14 de abril de 2023, 9:30 horas
-
20
abr
2023
Simposio Internacional El futuro de la movilidad Madrid, Jueves, 20 de abril de 2023, 16:00 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- Microgenerador termoeléctrico para obtener energía portátil y sostenible (microTENERGY) 2020 Investigador Principal: Olga Caballero Calero Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
- Estudio de la conexión entre la homeostasis de ROS/RNS y la red de señalización circadiana: más allá del nivel genético 2020 Investigador Principal: María del Carmen Martí Ruiz Centro de investigación o Institución: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)



Fin del contenido principal