Noticias
Comienza el contenido principal
Pedro Guillén y Juan Carlos Izpisúa: “Confiamos en que la célula se convierta en un gran ‘medicamento'"
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 22/12/2022
El traumatólogo Pedro Guillén, fundador de la Clínica Centro, y el investigador Juan Carlos Izpisúa, de Altos Labs, confían en que “la célula se convierta en un gran medicamento”.
Madrid. 22 de diciembre de 2022. “Hemos demostrado que la reprogramación parcial de las células es capaz de inducir la regeneración muscular y de los cartílagos”, ha afirmado Guillén en referencia a su colaboración científica con Izpisúa. Así lo han explicado en el último evento del año de ‘Diálogos de Ciencia en Español’ en la Fundación Ramón Areces, sobre el tema ‘¿Es posible la regeneración de tejidos?’.
“La célula es una oportunidad terapéutica”, ha insistido Guillén poniendo como ejemplo el de una persona con diabetes: “Un diabético estará toda su vida con régimen, inyectándose insulina y caminando, pero no dejará de ser diabético. Es una maravilla que pueda seguir viviendo, aunque sea en esas circunstancias. La célula es una oportunidad terapéutica, que en este caso podría ser capaz de regular la glucosa”, ha vaticinado.
“Dado el aumento de la esperanza de vida de la población y el incremento de personas jóvenes que practica deporte, es seguro que los problemas musculares van a ir en aumento en los próximos años y la franja edad es cada vez más amplia, lo que representa un problema para la sanidad. Hemos demostrado que la reprogramación parcial es capaz de inducir la regeneración muscular”, ha subrayado el conocido traumatólogo.
Izpisúa: “Hemos visto que el fenómeno de reprogramación celular y rejuvenecimiento celular lo podíamos llevar a cabo en órganos jóvenes que no funcionaban de forma normal, como el hígado. Poder resetear las células nos va a permitir mejorar y revertir el proceso de la enfermedad”
El objetivo de esos esfuerzos en reprogramación o rejuvenecimiento celular es restaurar la salud y resiliencia celular para revertir enfermedades, lesiones y discapacidades que se producen a lo largo de la vida. “Se trata de que los años que tengamos que vivir los vivamos en las mejores condiciones posibles”, ha resumido Juan Carlos Izpisúa. Ha recordado también cómo los 250 tipos de células que tiene el ser humano, por regla general, se desarrollan en ausencia de enfermedad hasta los 30 años. Es a partir de esa edad cuando dejan de funcionar o tienen un comportamiento anómalo y así surgen enfermedades como el cáncer, las inflamatorias y tantas otras. “¿Podemos cambiar esa trayectoria vital que con el paso del tiempo va a suceder para dar marcha atrás a esas patologías?”, se ha repreguntado Izpisúa.
En el coloquio, ambos investigadores han recordado los logros de su colega japonés Yamanaka, Nobel de Fisiología por esos avances en reprogramación celular al convertir una célula adulta en embrionaria. “Hemos visto que el fenómeno de reprogramación celular y rejuvenecimiento celular lo podíamos llevar a cabo en órganos jóvenes que no funcionaban de forma normal, como el hígado. Poder resetear las células nos va a permitir mejorar y revertir el proceso de la enfermedad”, ha detallado Izpisúa. Y ha puesto como ejemplo lo ya conseguido en los músculos y en los cartílagos. “En una alteración o lesión muscular, hasta cierta edad, el músculo es capaz de regenerarse. Nuestra ambición es que se regenere de forma más eficiente y rápida”. Y se ha referido también al cartílago, cuyo deterioro provoca una de las patologías más frecuentes en mayores, las lesiones de rodilla.
“Todos los experimentos para rejuvenecer la célula se encuentran aún en animales. Trasladar esto a la clínica no siempre es lineal, ya que los modelos de experimentación animales son distintos a los del ser humano. Aunque hemos curado muchas enfermedades en el ratón, luego en el humano no sucede igual. Desconocemos los mecanismos exactos por los que ese experimento funciona en ratones y luego no en humanos. Por este motivo, es importante entender esos procesos a nivel molecular”, ha subrayado Izpisúa. Este investigador, que ha recordado y agradecido la beca conseguida por la Fundación Ramón Areces en sus tiempos de formación, ha señalado tres factores que considera claves para avanzar en este campo: “Necesitamos mayor diálogo y colaboración con los clínicos, con profesionales de la salud que nos dicen cuál es el problema y la enfermedad que están intentando tratar. El investigador es muy bueno curando ratones, pero sabe muy poco de la enfermedad en el ser humano. Lo mismo sucede al contrario: el médico está muy ocupado intentando curar al paciente y no tiene tiempo de estar en el laboratorio. Esa colaboración, como la que tenemos con la Clínica Centro, es fundamental. Al mismo tiempo, hay que reducir el tiempo que los investigadores perdemos en burocracia y necesitamos una mayor agilidad en la regulación de experimentos con nuevas tecnologías. Por último, reclamamos mayor apoyo a la investigación”, ha concluido.
El debate ‘¿Es posible la regeneración de tejidos?’ pertenece al ciclo ‘Diálogos de Ciencia en Español’. Estos diálogos son una iniciativa de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades de la CAM, Oficina del Español de la CAM, en la que participan la Fundación Rafael del Pino, el Club de Científicos Becarios de Excelencia Rafael del Pino, y la Fundación Ramón Areces, junto con RAICEX (Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior). Diálogos de Ciencia en Español aborda distintos temas científicos utilizando el español como lengua vehicular. De esta forma se pretende poner en valor la ciencia que se hace en español alrededor del mundo.
Multimedia
¿Es posible la regeneración de tejidos?
Audios
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
-
26
jun
2024
Conferencias La aventura de la ciencia Madrid, Miércoles 26 de junio de 2024, 19:00 horas
-
23
jul
2024
Simposio IV Simposio Julio Palacios: ciencias del cosmos A Coruña, Martes, 23 de julio de 2024, 09:30 horas
-
9
dic
2024
Conferencia Fiat lux. Et facta est lux: ¿Qué es y para qué sirve la Fotónica? Madrid, Lunes, 9 de diciembre de 2024, 19:00 horas
- Desarrollo de plantillas biomiméticas de base proteica económicamente viables para su uso en regeneración de tejido óseo 2014 Investigador Principal: Juan Manuel Ruso Beiras Centro de investigación o Institución: Facultad de Física. Universidad de Santiago de Compostela
- Regeneración como modelo para identificar mecanismos moleculares involucrados en reprogramación celular 2016 Investigador Principal: Antonio Baonza Cuenca Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
- Catalizadores biomiméticos heterogéneos basados en arquitecturas híbridas orgánico-inorgánicas funcionalizadas para producción de hidrógeno 2016 Investigador Principal: Mª Dolores Esquivel Merino Centro de investigación o Institución: Instituto de Química Fina y Nanoquímica. Universidad de Córdoba.
Células madre y organoides. Desvelando su potencial para avanzar hacia nuevos tratamientos
Febrero 2018 Monografías NatureFin del contenido principal