Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Acceso / Registro

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

MENÚ

Actividades

Comienza el contenido principal

Antonio Campos (Real Academia Nacional de Medicina) Leoncio López-Ocón (Instituto de Historia del CSIC) José Manuel Sánchez Ron (Universidad Autónoma de Madrid)

El papel de los españoles en la historia de la ciencia

Humanidades Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 11 de mayo de 2021, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo

Información general:

Pertenece al Ciclo: Las contribuciones de los judíos, árabes y españoles a la Ciencia Moderna

Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

La contribución de España a la historia de la ciencia universal ha sido desigual. Dejó huella en la Hispania de al-Ándalus, y más aún con las tablas astronómicas que dirigió en el siglo XIII Alfonso X el Sabio y las traducciones de grandes textos científicos por los traductores que se reunieron en Toledo. Y cuando, en el siglo XVI, ciencia y técnica formaban un conjunto difícilmente separable pero muy útil para las necesidades de aquel Imperio en el que “no se ponía el sol”, España produjo obras astronómico-náuticas principalmente, que transcendieron sus fronteras. Pero más importantes fueron las contribuciones que se realizaron durante el siglo XVIII al estudiar la naturaleza americana, siendo obligado recordar las expediciones científicas que se desarrollaron entonces, entre ellas la dirigida por José Celestino Mutis, así como los descubrimientos allí de dos nuevos elementos químicos, el platino y el vanadio, a cargo, respectivamente de Jorge Juan y Andrés Manuel del Río, al que hay que añadir el anterior, este en la península, del wolframio debido a los hermanos Elhuyar. 

Pero si hay una luz que haya iluminado a la ciencia universal desde España, esta es la de Santiago Ramón y Cajal, de cuyos antecedentes y discípulos, directos o indirectos (entre los que figuran Luis Simarro, Pío del Rio Hortega, Alberto Sols o Severo Ochoa), también se tratará, al igual que de los esfuerzos regeneradores que se llevaron a cabo durante el primer tercio del siglo XX en física, química, matemáticas y ciencias naturales, que se personificarán en los nombres de Blas Cabrera, Enrique Moles, Julio Rey Pastor e Ignacio Bolívar.

Martes, 11 de mayo

19:00 h.

Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces

El papel de los españoles en la historia de la ciencia

Antonio Campos  
Real Academia Nacional de Medicina.

Leoncio López-Ocón    
Instituto de Historia del CSIC.

José Manuel Sánchez Ron    
Universidad Autónoma de Madrid.

  Antonio Campos  

Catedrático de Histología en la Facultad de Medicina 
de la Universidad de Granada, miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.

Como investigador en histología e ingeniería tisular ha publicado trabajos científicos, monografías y libros, traducidos a varios idiomas, sobre tejidos mineralizados, tejidos artificiales –entre ellos la construcción de la primera córnea artificial completa- y microscopía electrónica analítica aplicada a la viabilidad celular. Presidente de la Sociedad Española de Histología (1983-1993). Miembro de Comités editoriales y evaluador de Revistas e Instituciones (Lancet, Welcome Trust de UK, Fundación para la Ciencia de Portugal, etc.) y  Profesor Honorario y visitante de universidades europeas e iberoamericanas ha recibido, entre otras distinciones la Medalla de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad Carolina de Praga y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.

Ensayista y autor de artículos de opinión y divulgación, ha presidido el Consejo Social de la ciudad de Granada (2004-2007) que ha elaborado y aprobado, por unanimidad de sus miembros, el plan estratégico de la ciudad. Entre sus libros destacan: Inner Ear Pathobiology. Ed Karger 1989; Histología y Embriología bucodental. Ed. Panamericana (3 ediciones 1999, 2006, 2009); El Cuerpo humano. La construcción de la libertad. Ed. Comares 1998 y Manual de reflexiones urgentes. Ed. Atrio 2007.

   Leoncio López-Ocón

En la actualidad es miembro del grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC. Fue director de este Instituto desde junio de 2006 a marzo de 2011, etapa en la que promovió, en colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, la construcción del sitio web: Catálogo Monumental de España.

Sus líneas de trabajo se centran en el estudio del doble proceso espacial de circulación de conocimientos que ha afectado al Estado español contemporáneo: tanto hacia el exterior -particularmente hacia el ámbito cultural iberoamericano-, como en el interior de sus fronteras.

De esta manera sus aportaciones científicas han realizado contribuciones: al conocimiento de las relaciones culturales y científicas entre España y América latina en la época contemporánea, desde el reinado de Isabel II hasta mediados del siglo XX; a la configuración de un espacio público para la ciencia en el ámbito cultural iberoamericano durante la segunda mitad del siglo XIX mediante la presencia de los científicos en los medios de comunicación como la prensa, o en espacios expositivos como las exposiciones universales; al papel desempeñado por la JAE en el impulso a una política científica y educativa moderna en la sociedad española del primer tercio del siglo XX mediante la creación de centros piloto educativos como el Instituto-Escuela, o la fundación de centros de investigación innovadores como el Centro de Estudios Históricos; y a la recuperación y estudio del patrimonio científico-educativo de institutos históricos de Madrid gracias a su labor como coordinador del programa de I+D CEIMES (Ciencia y Educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria, 1837-1936).

 
 

  José Manuel Sánchez Ron

Físico, Catedrático de Historia de la Ciencia, académico de la RAE (Real Academia Española) y correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su último libro es El país de los sueños perdidos. Historia de la ciencia en España.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y Doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres (1978). Es Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid (entre 1983 y 1994 fue Profesor Titular de Física Teórica). Es miembro de la Real Academia Española desde 2003, de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París desde 2006, y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 2006. En 2001 recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid por su libro: El Siglo de la Ciencia (2000); en 2011, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por La Nueva Ilustración: Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar (2011); en 2015, el Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo, por El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX (2014), la primera vez que este premio se concede a un libro que trata de la ciencia; y en 2016, el Premio Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid.

 

 

 

 

 
 
  • Actividades relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

Revista FRA Nº 27

Septiembre 2022 Revista

Revista FRA Nº 26

Diciembre 2021 Revista

ver todas

Fin del contenido principal