Actividades
Comienza el contenido principal

Gobernanza económica europea: ¿dónde están los ciudadanos?
Ciencias Sociales Conferencia Martes, 22 de enero de 2019 19:30 horas Madrid
Ciclo de Conferencias: El Futuro de la Gobernanza económica europea: aspectos económicos, jurídicos, sociales y políticos
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces, C/ Vitruvio, 5. 28006. Madrid
Interpretación simultánea. Aforo limitado. Inscripción gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Antonio EstellaCatedrático Jean Monnet “ad personam” de Derecho de la Gobernanza Económica Europea, Universidad Carlos III de Madrid.
Multimedia
Conferencia completa Kalypso Nicolaidis v.o.
- Descripción
- Programa
Este ciclo de conferencias pretende analizar cuál será el futuro de lo que ha venido a denominarse "la gobernanza económica europea", es decir, del conjunto de reglas e instituciones económicas de las que se ha dotado la UE en materia de política económica. Nos parece necesario un ejercicio de estas características, toda vez que la Comisión Europea ha publicado recientemente su libro blanco sobre "El futuro de la UE 2025". Uno de los aspectos fundamentales que menciona la Comisión Europea en su libro blanco es, precisamente, el de cuál será el futuro de la gobernanza económica europea: temas como el euro y su inscripción en la economía de los Estados Miembros; el pacto de Estabilidad y Crecimiento; la Unión Bancaria; los rescates financieros a los Estados Miembros; o la estrategia 2020, marcarán el futuro de la Unión Europea y de su gobernanza económica.
Más concretamente, el objetivo principal de este ciclo de conferencias es el de abordar la cuestión del futuro en el medio y largo plazo de la gobernanza económica europea desde cuatro puntos de vista distintos, aunque complementarios: el económico, por supuesto, pero también los puntos de vista jurídico, político y social.
Para abordar todas estas perspectivas de las que se compone la gobernanza económica europea, contaremos con cinco ponentes de excelencia académica y social y de reputación internacional: Mark Blyth (Brown University, perspectiva económica), Kenneth Armstrong (University of Cambridge, perspectiva jurídica), Kalypso Nicolaidis (University of Oxford, perspectiva politológica) y Wolfang Streek (Max Planck, perspectiva sociológica). Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo, realizará la lección inaugural.
La relevancia que para España tiene impulsar una discusión al más alto nivel académico, social y político en materia de gobernanza económica europea, no puede dejar de destacarse: España es un país que pertenece al corazón de Europa y que quiere jugar un papel determinante en su futuro y, más concretamente, en lo relativo a la reforma de la actual estructura de gobernanza económica europea.
Martes, 22
19:30
Gobernanza económica europea: ¿dónde están los ciudadanos?
Kalypso Nicolaidis
University of Oxford.
Kalypso Nicolaidis: es Catedrática de Relaciones Internacionales y directora del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford. Anteriormente fue profesora asociada en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Es presidenta de Southeastern European Studies en Oxford y miembro del Consejo del European Council of Foreign Relations. En 2012-2013, fue Emile Noel-Straus Senior Fellow en NYU Law School (2012-2013). En 2008-2010, fue miembro del grupo de reflexión, presidido por Felipe Gonzalez, sobre el futuro de Europa 2030, creado por el Consejo Europeo. También se desempeñó como asesora en asuntos europeos de George Papandreou en los años 90 y principios de 2000, del gobierno holandés en 2004, del gobierno del Reino Unido, del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea, de la OCDE y de la UNCTAD.
Ha publicado numerosos artículos sobre relaciones internacionales, gobernanza global, ética comercial, legislación y promoción de la democracia, así como sobre los aspectos internos y externos de la integración europea en numerosas revistas de reputación internacional. Sus últimos libros son "Echoes of Empire: Memory, Identity and Colonial Legacies" (ed w/ Sebe and Maas, IB Tauris), "Normative Power Europe Revisited" (ed w/ Whitman, Journal Conflict and Cooperation) y "European Stories: Intellectual Debates on Europe in National Context" (ed w/ Lacroix, OUP, 2010). Es graduada de Sciences-Po (1982) y recibió su doctorado de Harvard en 1993.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
25
may
2022
Conferencia Del Covid-19 a la Guerra en Ucrania: Políticas macroeconómicas europeas en tiempos de disrupción Madrid, Miércoles, 25 de mayo de 2022, 11:30 horas
-
26
may
2022
Conferencia ¿Faltan mujeres en la Banca Central? La brecha de género en la carrera profesional en Economía Madrid, Jueves, 26 de mayo de 2022, 19:00 horas
-
1
jun
2022
Coloquio online Más allá de las criptomonedas: aplicaciones del blockchain en Economía ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 1 de junio de 2022, 19:00 horas
- Cambio climático, desigualdad y migraciones forzosas. Responsabilidad a lo largo de las cadenas globales de la producción 2021 Investigador Principal: Guadalupe Arce González Centro de investigación o Institución: Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete.
- Una aproximación histórica al desarrollo económico de los municipios españoles: la dicotomía rural-urbano durante el siglo XX hasta la actualidad 2021 Investigador Principal: Ignacio Cazcarro Castellano Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
- Una mirada más allá de lo superficial de la supervisión bancaria: sus múltiples efectos sobre prestamistas y prestatarios 2021 Investigador Principal: Pedro Jesús Cuadros Solas Centro de investigación o Institución: CUNEF Universidad


-
No basta el crecimiento para reducir la pobreza
Publicado el 11 de septiembre de 2012 | 00:00
-
Los actos de denigración entre competidores en el marco de la Ley de Competencia Desleal
Publicado el 06 de julio de 2012 | 00:00
Fin del contenido principal