Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Acceso / Registro

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

MENÚ

Actividades

Comienza el contenido principal

Mark Blyth

La (muy esperada) reforma económica de la gobernanza económica europea: perspectivas futuras

Ciencias Sociales Conferencia Jueves, 11 de abril de 2019 19:30 horas Madrid

Información general:

Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. Interpretación simultánea.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Antonio EstellaCatedrático Jean Monnet “ad personam” de Derecho de la Gobernanza Económica Europea, Universidad Carlos III de Madrid.

  • Descripción
  • Programa

Este ciclo de conferencias pretende analizar cuál será el futuro de lo que ha venido a denominarse "la gobernanza económica europea", es decir, del conjunto de reglas e instituciones económicas de las que se ha dotado la UE en materia de política económica. Nos parece necesario un ejercicio de estas características, toda vez que la Comisión Europea ha publicado recientemente su libro blanco sobre "El futuro de la UE 2025". Uno de los aspectos fundamentales que menciona la Comisión Europea en su libro blanco es, precisamente, el de cuál será el futuro de la gobernanza económica europea: temas como el euro y su inscripción en la economía de los Estados Miembros; el pacto de Estabilidad y Crecimiento; la Unión Bancaria; los rescates financieros a los Estados Miembros; o la estrategia 2020, marcarán el futuro de la Unión Europea y de su gobernanza económica.

Más concretamente, el objetivo principal de este ciclo de conferencias es el de abordar la cuestión del futuro en el medio y largo plazo de la gobernanza económica europea desde cuatro puntos de vista distintos, aunque complementarios: el económico, por supuesto, pero también los puntos de vista jurídico, político y social.

Para abordar todas estas perspectivas de las que se compone la gobernanza económica europea, contaremos con cinco ponentes de excelencia académica y social y de reputación internacional: Mark Blyth (Brown University, perspectiva económica), Kenneth Armstrong (University of Cambridge, perspectiva jurídica), Kalypso Nicolaidis (University of Oxford, perspectiva politológica) y Wolfang Streek (Max Planck, perspectiva sociológica). Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo, realizará la lección inaugural.

La relevancia que para España tiene impulsar una discusión al más alto nivel académico, social y político en materia de gobernanza económica europea, no puede dejar de destacarse: España es un país que pertenece al corazón de Europa y que quiere jugar un papel determinante en su futuro y, más concretamente, en lo relativo a la reforma de la actual estructura de gobernanza económica europea.

Jueves, 11 de abril

19:00 h.

Registro de asistentes

19:30 h.

La (muy esperada) reforma económica de la gobernanza económica europea: perspectivas futuras

Mark Blyth
Brown University.

Mark Blyth es un economista político cuya investigación se centra en cómo la incertidumbre y la aleatoriedad afectan a los sistemas complejos, en particular a los sistemas económicos, y en por qué las personas siguen creyendo ideas económicas que carecen de sentido a pesar de la gran evidencia de lo contrario. Es autor de varios libros, entre ellos: Great Transformations: Economic Ideas and Institutional Change in the Twentieth Century (Cambridge: Cambridge University Press 2002); Austerity: The History of a Dangerous Idea (Oxford University Press 2013); y The Future of the Euro (con Matthias Matthijs) (Oxford University Press, 2015).

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal