Actividades
Comienza el contenido principal

Los neuroderechos
Ciencias Sociales Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Jueves, 13 de enero de 2022, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Multimedia
Los neuroderechos
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Las nuevas neurotecnologías están jugando un papel central en la Neurociencia y pueden impactar beneficiosamente en la Medicina, la Economía y la Sociedad del futuro. Pero, al mismo tiempo, estas tecnologías, combinadas con la inteligencia artificial, podrían usarse para descifrar y manipular procesos mentales y para aumentar cognitivamente a las personas conectándolas a las interfaces cerebro-computadora, alterando lo que significa ser humano. La sesión tratará de los nuevos derechos humanos (“los neuroderechos”) y su incorporación a la Declaración Universal de Derechos Humanos para garantizar que esta nueva revolución tecnológica sea canalizada en beneficio de la humanidad.
Jueves, 13 de enero
19:00 h.
Conversación online desde la Fundación Ramón Areces
Los neuroderechos
Tomás de la Quadra-Salcedo
Catedrático Emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Rafael Yuste
Profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencias en la Universidad de Columbia de Nueva York.

Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
Catedrático Emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. Obtuvo el Titulo de Doctor en 1974 con su Tesis sobre “El Servicio público de Televisión”. Ha sido Ministro de Justicia, de Administración Territorial y Presidente del Consejo de Estado entre los años 1982 y 1993. Ha prestado particular atención en sus investigaciones al Derecho Administrativo económico, al de la regulación en los sectores de telecomunicaciones y energía, al Derecho audiovisual, al de la regulación de las actividades de servicios y contratación pública y a los derechos fundamentales.
En 1998 es invitado por UNESCO para participar en su Congreso de Montecarlo sobre “Infoethics 98: International Dimensions of Cyberspace Law” con una ponencia sobre “La démocratie á l’ere du numerique: egalité d’accès au cyberspace et droit a l’information”.
A partir de entonces ha dedicado su atención a las consecuencias jurídicas de las transformaciones digitales. En 2006, como investigador principal de un Proyecto de investigación de la Universidad Carlos III, redacta un borrador de anteproyecto de norma de lo que luego sería la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Fue redactor del Borrador inicial de la “Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico” y tras la reunión en Lima con otros expertos fue ponente de su presentación misma en la Reunión de Ministros de Presidencia y Administración Pública Iberoamericanos que la aprobó en Pucón (Chile) el 31 de mayo y 1 de junio de 2007. Fue designado Relator General por el Consejo de Europa en el Foro sobre “El Futuro de la Democracia (e-Democracy)” celebrado en Madrid los día 15 a 17 de octubre de 2008.
En el año 2017 participa en un grupo de expertos para debatir sobre los derechos digitales de los Ciudadanos que organiza la Secretaria de Estado de Agenda digital y Telecomunicaciones del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que prepara un primer borrador de una carta de Derechos. En 2018 coordina un libro junto con José Luis Piñar sobre “Sociedad digital y Derecho”, publicado ese mismo año por el BOE.
En mayo de 2020 forma parte, como coordinador, de un grupo de expertos que organiza la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para la elaboración de un Carta de Derechos digitales que, sometida a consulta pública, es aprobada por el Gobierno y presentada públicamente por su Presidente el 14 de julio de 2021.
En la actualidad, forma parte de un Comité de Expertos que ha elevado informe al Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos, que en agosto de 2021 aprobó una primera declaración. Comité Jurídico que el 11 de Agosto de 2021 aprobó una declaración sobre “Neurociencia, neurotecnologías y derechos humanos”. En la actualidad, el Comité de Expertos continua sus reuniones.

Rafael Yuste
Profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencias en la Universidad de Columbia de Nueva York. Nació y se educó en Madrid, donde estudio Medicina en la Universidad Autónoma y la Fundación Jiménez Díaz. Después de trabajar con Sydney Brenner en Cambridge (Reino Unido), realizó los estudios de doctorado con Larry Katz y Torsten Wiesel, en la Universidad Rockefeller de Nueva York. Más tarde trabajó en los Laboratorios Bell con David Tank y Winfried Denk. Desde 1996 es profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Columbia. En 2005 fue nombrado investigador del Instituto Howard Hughes y codirector del Instituto Kavli de Circuitos Cerebrales en Columbia y en el 2014 director del Centro de Neurotecnología en la Columbia. Desde el 2021, dirige la Neurorights Foundation en Estados Unidos.
Yuste está interesado en entender cómo funciona la corteza cerebral y cómo se daña en la epilepsia y enfermedades mentales. Para estudiar estas cuestiones, Yuste y su equipo han desarrollado técnicas de microscopía óptica, como la imagen de calcio de circuitos neuronales, imágenes de dos fotones de espinas y neuronas, la microscopía holográfica y la fotoestimulación de dos fotones con compuestos enjaulados y optogenética.
Yuste ha obtenido numerosos premios por su trabajo, incluyendo el del Joven Investigador del Alcalde de Nueva York, el de la Sociedad de Neurociencia Americana, el Investigado Pionero del Director del NIH, el Telva de Ciencia, el Hero de la Fundacion Querer, la Medalla Cajal, y el Eliasson al liderazgo global de la Fundacion Tallberg. Ha sido nombrado académico honorario de las Reales Academias de Medicina y de Ciencias Naturales y Exactas de España. En el 2012 fue nombrado uno de los 5 científicos más influyentes del mundo por la revista Nature.
Yuste fue el principal propulsor del Brain Activity Map. Este proyecto fue adoptado en el 2013 por el presidente Obama como la iniciativa BRAIN y dio lugar a la international BRAIN initiative. Yuste está actualmente involucrado en la adopción de reglas éticas para la neurotecnología y la inteligencia artificial (los “NeuroDerechos”) y su incorporación en la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
20
abr
2023
Simposio Internacional El futuro de la movilidad Madrid, Jueves, 20 de abril de 2023, 16:00 horas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
-
6
mar
2024
Conferencia INTELIGENCIA ARTIFICIAL: primaveras, inviernos, luces y sombras Madrid, Miércoles, 06 de marzo de 2024, 19:00 horas
- Futuro de la compraventa por teléfono móvil. Compradores potenciales y visión de las empresas 2010 Investigador Principal: Sonia San Martín Gutiérrez Centro de investigación o Institución: Universidad de Burgos.
- Neuronline: la neurociencia como herramienta de comprensión de los efectos cognitivos y afectivos de las características del diseño web en la intención de compra online 2019 Investigador Principal: Luis Alberto Casado Aranda Centro de investigación o Institución: Universidad de Granada
- Violencia doméstica y funcionamiento judicial: un análisis de los efectos de la creación de los Juzgados de Violencia contra la Mujer 2019 Investigador Principal: Marta Martínez Matute Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.


-
La eficacia de las ayudas públicas a la I+D+i empresarial debe ser mejorada
Publicado el 02 de junio de 2020 | 22:00
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal