Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Isabel Burdiel Bueno (Universidad de Valencia) Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo (Universidad Complutense) Paloma Fernández Pérez (Universidad de Barcelona) Pablo Martín-Aceña (Universidad de Alcalá)

Protagonistas de la historia. Hombres y mujeres de negocio y economistas

Humanidades Conversación Jueves, 21 de abril de 2022, 19:00 horas Madrid

Información general:

Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. 

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

¿Qué mueve la historia? El catálogo es amplio. Carlos Marx pensaba que era la lucha de clases, las masas dirigidas por una vanguardia ilustrada. Otros destacan la importancia de la geografía, del clima, de la abundancia o escasez de recursos naturales, de las enfermedades epidémicas. O quizá sean los grandes desequilibrios políticos, económicos y tecnológicos. O quizá los grandes protagonistas de la historia no sean fuerzas impersonales, sino más bien las personas mismas, individuos que marcaron el devenir histórico con su presencia, sus acciones, sus escritos. El factor humano, del que habla Graham Green en su célebre novela.

En esta conversación de la Fundación Ramón Areces se reivindica la importancia del factor humano y del valor que tiene la biografía. De lo esencial que es conocer la vida de los grandes protagonistas que han hecho Historia, con mayúscula, en el ámbito de la economía. Figuras contemporáneas, economistas, políticos, empresarios y hombres de negocio cuya actividad ha dejado una estela indeleble tras su paso por el mundo.

Isabel Burdiel, autora de varias biografías excepcionales (Isabel II, Pardo Bazán, entre otras), introducirá el tema destacando el valor de estudios biográficos, de lo que se puede aprender de las memorias, de las autobiografías, y del conocimiento de una vida particular. De cómo gracias al estudio de la vida de los grandes protagonistas de la historia, mujeres y hombres, y de sus acciones (o a veces misiones) se puede comprender mejor el tiempo en el que vivieron. Porque, qué historia, política, social o económica, se puede contar sin la memorialística.

Mercedes Cabrera ha escrito sobre el Parlamento y sobre movimientos sociales, pero también sobre el quehacer de grandes figuras políticas y del mundo de los negocios. En España, por ejemplo, Francesc Cambó, un personaje multifacético, con un innegable protagonismo en la política y en la economía del primer tercio del siglo XX.

Paloma Fernández es una especialista en historia empresarial, del mundo de la empresa, de capitanes y sagas empresariales, de grandes y pequeñas familias, del ascenso y decadencia de grandes hombres de negocio en el mundo. Ha estudiado la formación de las multinacionales familiares, siguiendo la vida fascinante de sucesivas generaciones de emprendedores. De dinastías que crearon gigantes centenarios, como los Rothschild y los Rockefeller, por citar dos de las más renombradas. ¿Cómo sería el mundo sin ellos, o sin otras sagas familiares parecidas? Biografías, autobiografías y memorias permiten comprender mejor las claves del mundo contemporáneo.

De los grandes economistas, su vida, sus proyectos, su influencia se ocupará Pablo Martín-Aceña. En primer lugar del más célebre de todos ellos: John Maynard Keynes, cuya aportación ha moldeado y moldea la política económica del ayer y del presente. Inventó el keynesianismo y su pensamiento se estudia en todas las universidades del mundo. Dejó escritos que forman una colección de 27 densos volúmenes. Sus memorias son imprescindibles para conocer su mundo y el nuestro, como tituló Luis Angel Rojo, uno de sus libros. Hubo otras figuras también de gran talla e influencia cuyos escritos personales y las biografías hechas por especialistas permiten entender la economía de hoy mismo. Alfred Marshall, Friedrich Hayek, Joseph Alois Schumpeter, solo por mencionar a tres de ellos.

Jueves,  21 de abril

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Protagonistas de la historia. Hombres y mujeres de negocio y economistas

Isabel Burdiel Bueno 
Universidad de Valencia.

Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo
Universidad Complutense.

Paloma Fernández Pérez 
Universidad de Barcelona.

Pablo Martín-Aceña 
Universidad de Alcalá.

 

  Isabel Burdiel Bueno

Catedrática de Historia Contemporánea. Universidad de Valencia. Especialista en historia política y cultural de los liberalismos europeos del siglo XIX, con especial interés por las relaciones entre historia y literatura así como por la historia biográfica. Entre otros cargos es Vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España desde septiembre de 2021.

Autora, además de los libros reseñados abajo, de numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto tanto en España como en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Entre sus principales publicaciones destacan: Emilia Pardo Bazán, Madrid Taurus, 2019. Premio de la Crítica Valenciana 2020 y Premio de la Asociación de Historia Contemporánea 2020. Premio de la Real Academia de la Lengua Española. 2020. Con Roy Foster, La historia biográfica en Europa. Zaragoza, I. Fernando el Católico, 2015. Isabel II. Una biografía, Madrid, Taurus, 2010. Premio Nacional de Historia 2011. Con Manuel Pérez Ledesma, Liberales eminentes, Madrid, Marcial Pons, 2008.

 Con Manuel Pérez Ledesma, Liberales, agitadores y conspiradores. Biografías heterodoxas del siglo XIX español, Madrid, Espasa Calpe, 2000. Mary W. Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo, Madrid, Cátedra, 1996. Mary Wollstonecraft. Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Cátedra, 1994. La política de los notables, Valencia, Alfonso el Magnánimo, 1987. 

 

   Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo

Doctora en Ciencias Políticas y Catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Autora de: La industria, la prensa y la política. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951), Madrid, Alianza, 1994; Juan March 1880-1962, Madrid, Marcial Pons, 2011; Jesús de Polanco (1929-2007). Capitán de empresas, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2015; 11 de marzo de 2004. El día del mayor atentado en la historia de España, Barcelona, Taurus, 2020.

Coautora con Fernando del Rey de: El poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea (1875-2010), reed. Barcelona, RBA, 2011.

Directora de: Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración (1913-1923), reed. Barcelona, Taurus, 2017.

Miembro del Patronato de la Fundación Residencia de Estudiantes y presidenta de la Asociación de Amigos de la Residencia de Estudiantes. Miembro del Patronato de la Fundación Estudio y Miembro del Patronato de la Fundación Alternativas.

Diputada por Madrid en el Congreso por el Partido Socialista en dos legislaturas: 2004-2008 y 2008-2011. Ministra de Educación y Ciencia 2006-2008. Ministra de Educación, Política Social y Deporte 2008-2009.

 

  Paloma Fernández Pérez

Catedrática de Historia Económica en el Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona. Su trabajo se ha centrado en el estudio de las redes de emprendimiento e innovación en economías en desarrollo del pasado y el presente, bajo una perspectiva teórica interdisciplinar.  

Investigadora principal de una decena de proyectos competitivos públicos y privados, dirige en la actualidad un proyecto RISE de la UE en la Universidad de Barcelona, un proyecto competitivo de Generación del conocimiento, y un proyecto privado sobre historia empresarial de una mutualidad de seguros para médicos.  Acaba de publicar: The emergence of modern hospital management and organization in the world 1880s-1930s (Emerald 2021) y editado The Business of Health. New Approaches to the Evolution of Health Systems in the World (Routledge 2022).  Está preparando, en la actualidad, un libro sobre la historia de Mutual Médica, mutualidad para médicos fundada en 1920.

 

   Pablo Martín-Aceña

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Alcalá de Henares. Es uno de los historiadores económicos españoles y europeos más sobresalientes, en particular en el área de la historia monetaria, financiera y empresarial.

Ha sido profesor visitante de las universidades de Cambridge, Leuven, París-X, Institut d´ Estudes Politiques, Economics of Budapest, Harvard y Colegio de México. Ha obtenido becas de estudio: Fleming, Fullbright, Banco de España, The Spanish-American Joint Committee, University of Toronto, Ministerio de Educación español. Fellow de Rockefeller Foundation y Clare Hall Fellow de la Universidad de Cambridge. Es miembro de la Fundación Residencia de Estudiantes (CSIC), del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (en excedencia). También ha sido fundador y director (en la actualidad presidente del Patronato) de la Revista de Historia Económica. Autor y editor de más de treinta libros publicados por editoriales españolas e internacionales, de más de un centenar de artículos en revistas nacionales e internacionales y de medio centenar de capítulos de libros españoles e internacionales.

 
  • Actividades relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

Fin del contenido principal