Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Acceso / Registro

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

MENÚ
Menú secundario Fin del menú secundario

Comienza el contenido principal

Ramón López de Mántaras, experto en inteligencia artificial: “La Inteligencia Artificial aún no ha logrado nada que merezca el calificativo de inteligente”

Ciencias Sociales Publicado el 15/02/2023

Al fundador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC se le considera el pionero de esta tecnología en España, con aportaciones desde 1976.

Madrid. 15 de febrero de 2023. “En Inteligencia Artificial (IA) todavía no tenemos nada que merezca el calificativo de inteligente”, ha afirmado Ramón López de Mántaras, fundador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC. Considerado pionero de esta tecnología en España y Europa, con aportaciones desde 1976, ha impartido una conferencia en la Fundación Ramón Areces sobre los retos de estas herramientas. “La principal dificultad de la IA es adquirir conocimientos de sentido común y razonar a partir de ellos”, ha comentado López de Mántaras. También ha destacado que “estos modelos son tan complejos que pueden compararse a las cajas negras: no sabemos cómo obtienen sus conclusiones. No sabemos cómo funcionan cuando funcionan ni por qué fallan cuando fallan”.

Durante su intervención, ha demostrado la incapacidad de ChatGPT, la aplicación de generación de textos de OpenAI, para inferir y sacar conclusiones por sí sola. “Es incapaz de comprender lo que está escrito en un sencillo texto que le ofrecemos y sobre el que luego le hacemos preguntas. Esto no significa que no esté dando mucha guerra en los medios de comunicación, que muchos estudiantes estén realizando los trabajos con su ayuda…”

“El sentido común es crucial para la comunicación y la colaboración entre personas y máquinas y en particular para la robótica inteligente del futuro”, ha afirmado López de Mántaras, quién sí ha reconocido que cuando se establece una colaboración entre humanos y máquinas el resultado es superior al que se consigue de forma separada. Ha recordado también que, “para que la IA sea general, necesitamos que consiga aprendizaje por transferencia, lo que significa que puede aprender nuevas cosas a partir de otras aprendidas antes y que sea capaz de desarrollar aprendizaje causa-efecto. “La IA actual puede detectar patrones, pero no relaciones causa-efecto, es un problema todavía abierto durante mucho tiempo, aunque se estén produciendo progresos”. Y ha puesto como ejemplo básico que “estos sistemas aún no son capaces de deducir que el gallo canta porque sale el sol y no al revés”.

Para López de Mántaras, “las máquinas han demostrado ser más eficientes en algunos aspectos, pero los humanos somos imbatibles en relaciones sociales, creatividad, adaptación a situaciones no previstas, en manipulación diestra…” Y también aquí ha querido incluir un ejemplo del mundo de la industria: la empresa de automóviles Mercedes ha decidido recuperar a operarios humanos en una parte importante de la producción porque “la creciente personalización de los vehículos obliga a reprogramar a los robots varias veces al día y eso es menos eficiente”.

Sobre los retos pendientes de la Inteligencia Artificial, López de Mántaras ha destacado varios. El primero de ellos es el de los sesgos, pues, según la información utilizada para enseñar a estos sistemas, “pueden llegar a identificar a personas de color con gorilas, como hizo un programa de reconocimiento facial en Estados Unidos”. Ha asegurado en este punto de su conferencia en la Fundación Ramón Areces que “los algoritmos de IA no son neutrales, que se cree que toman decisiones objetivas, racionales y correctas, pero no es cierto y hay que tener mucho cuidado con esto”.

"La Inteligencia Artificial aún no ha logrado nada que merezca el calificativo de inteligente."

“Otro de los retos para seguir avanzando en este campo es la falta de expertos en estas tecnologías”. Y ha mencionado los errores que pueden producirse si dejamos determinadas decisiones en sus manos, como el análisis de currículos para la selección de un candidato a un puesto de trabajo, la concesión o no de un préstamo o de una ayuda social, la decisión de encarcelar o liberar a un acusado…” También ha reclamado mayor ayuda para poder trabajar con mayores cantidades de datos: “Las aplicaciones actuales requieren mucho volumen de información. Por eso Facebook, Google o Amazon están haciendo muchas cosas en este campo y nos sacan ventaja a los investigadores”.

López de Mántaras ha concluido con una advertencia: “Hay muchos mitos sobre la Inteligencia Artificial, como que la IA puede alcanzar un nivel de superinteligencia muy superior a la inteligencia humana. De todas formas, me da más miedo la estupidez natural que la Inteligencia Artificial. Y una Inteligencia Artificial en manos de un estúpido ya es el colmo de los colmos”.

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Revista

Revista FRA Nº 27

Septiembre 2022 Revista

Revista FRA Nº 26

Diciembre 2021 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal