Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Menú secundario Fin del menú secundario

Comienza el contenido principal

Las actividades basadas en el conocimiento suponen el 60% del valor añadido de la economía española

Ciencias Sociales Publicado el 09/05/2017

Desde el año 2000, ha aumentado en seis puntos porcentuales su importancia. El empleo altamente cualificado es el factor que más aporta al VAB y a la mejora de la productividad. Además, estas actividades son las que más han contribuido a salir de la recesión.

Las actividades basadas en el conocimiento, es decir, aquellas que requieren utilizar recursos productivos más cualificados -capital humano, activos TIC, maquinaria y equipo-, han ganado peso en la economía española en lo que llevamos de siglo. En concreto, entre el año 2000 y el 2014, este tipo de actividades ha pasado a representar el 60% del valor añadido bruto (VAB) de la economía, frente al 54% que suponía a principios de siglo.

En los años de expansión, las actividades basadas en el conocimiento crecieron a una tasa anual media del 2,3%, casi el doble que el resto de actividades, que lo hicieron al 1,2%. Incluso durante la crisis, el valor de estas actividades centradas en la utilización de factores productivos más cualificados ha seguido aumentado (0,2%), en contraste con la caída cercana al 1% anual que registraron las actividades no basadas en el conocimiento. Por tanto, las actividades basadas en el conocimiento han constituido la principal fuente de crecimiento en los últimos años y su desarrollo explica la salida de la recesión española.

Conclusiones del informe 'El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y sus regiones', elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para la Fundación Ramón Areces

Estas son algunas de las conclusiones del informe El valor económico de las actividades basadas en el conocimiento en España y sus regiones, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para la Fundación Ramón Areces, que se presenta esta tarde en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), en Valencia.

El trabajo, dirigido por el catedrático de la Universitat de València y director adjunto de investigación del Ivie, Joaquín Maudos, en colaboración con las investigadoras Eva Benages y Laura Hernández, incluye la creación de una base de datos de dimensión regional que permite cuantificar el VAB basado en el conocimiento en las 17 comunidades autónomas españolas. El banco de datos ofrece además una amplia desagregación sectorial: 27 sectores a nivel nacional y 21 a nivel regional.

El análisis realizado se basa en la descomposición de las rentas (VAB) que remuneran los factores productivos (capital y trabajo) en dos partes: la que retribuye a los factores más cualificados (basados en el conocimiento) y la que retribuye a los menos cualificados.De esta forma, se estima qué parte del VAB se destina a remunerar a los factores basados en el conocimiento. En el caso del capital, la distinción entre conocimiento y no conocimiento viene determinada por el tipo de activo, mientras que para el factor trabajo se tiene en cuenta, tanto el nivel de estudios, como las ocupaciones en las que trabajan los empleados.De los factores que caracterizan las actividades basadas en el conocimiento, el trabajo altamente cualificado es el que más ha contribuido a impulsar la economía, ya que el 45% del VAB se destina a remunerarlo (gráfico 1).

Esta elevada aportación se justifica por el crecimiento registrado en el peso de los ocupados con estudios superiores y en puestos cualificados, que ha aumentado 14 puntos porcentuales desde el año 2000, hasta representar en 2014 el 40,8% del empleo total, mientras que el peso del empleo con estudios básicos y en ocupaciones no cualificadas ha caído 15 puntos este siglo, hasta suponer el 32,4% del total.El incremento del capital humano también ha incidido en la mejora de la productividad por hora trabajada en España, que ha aumentado un 16% de forma acumulada entre 2000 y 2014.

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal