Jump Main Menu. Go directly to the main content

Sección de idiomas

EN

Fin de la sección de idiomas

Access / Registration

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

MENU

Noticias

Start of main content

La tasa de "ninis" vuelve a los niveles de antes de la crisis

Social Sciences Published on 09/18/2019

La Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación  presentan el informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019

  • Según Julio Carabaña, el indicador "nini" es perverso porque aúna dos conceptos muy dispares: no estar estudiando y no estar trabajando. La cuestión de los "ninis" se reduce, por tanto, a la cuestión del paro: no es un problema de educación, sino de actividad económica y mercado de trabajo.
  • Rafael Pampillón destaca que tener estudios universitarios reduce la posibilidad de encontrarse en el paro entre 11 y 22 puntos porcentuales, según la edad.

El porcentaje de "ninis" en España (jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan) se situó en el 12,4 % en 2018, cifra similar a la del año 2000, después de registrar fuertes crecimientos en los años de la crisis económica, según se ha destacado esta mañana en la presentación del Informe: Indicadores comentados del sistema educativo español 2019, editado por las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación.

Para Julio Carabaña, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, la construcción del indicador nini es perversa, porque aúna dos conceptos muy dispares: no estar estudiando y no estar trabajando. En cuanto al primero, la tasa española está entre las más bajas de la OCDE. Respecto al segundo, la tasa española está entre las más altas. A su vez, los que no trabajan son inactivos o parados. La tasa de inactivos es igual que la europea. Por tanto, “la cuestión de los ninis se reduce a la cuestión del paro. No es un problema de educación, sino de Economía, donde es bien conocida”, concluye Carabaña.

El informe: Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019, coordinado por la Fundación Europea Sociedad y Educación, selecciona y sistematiza datos sobre la educación en España, procedentes de las principales fuentes de datos nacionales e internacionales, en perspectiva longitudinal y comparada. La edición de este año cuenta también con la contribución de 14 expertos en la materia que, en sus comentarios, reflejan las singularidades de la educación en España y proponen líneas de mejora.

"En el caso de España, la educación llega a duplicar el salario medio del trabajador y en otros, como Alemania, lo triplica"

En la presentación del Informe, Rafael Pampillón, Catedrático de Economía del Instituto de Empresa y de la Universidad San Pablo CEU, aseguró que los trabajadores con mayor formación tienen una mayor facilidad de acceso al mercado de trabajo y su puesto se ve menos expuesto en los periodos de crisis. Tener estudios universitarios reduce la posibilidad de encontrarse en el paro entre 11 y 22 puntos porcentuales según la edad. “Los trabajadores con mayor formación son más productivos y eficientes, por lo que reciben mayores salarios. En el caso de España, la educación llega a duplicar el salario medio del trabajador y en otros, como Alemania, lo triplica”.

 

Algunos indicadores destacados

Los editores del informe han destacado algunos de los indicadores más significativos actualizados a 2019: por ejemplo, en el curso 2018-2019, se registra, por primera vez, una disminución del número de alumnos matriculados en Primaria (-4.222), debido al progresivo descenso de la natalidad en España, especialmente desde el año 2009. 

Por otra parte, y a la inversa que otros países de la UE, la tasa bruta de graduación en Bachillerato, con un 56,2%, superó en 31,4 puntos la tasa registrada en las enseñanzas de Formación Profesional (24,8%). La Formación Profesional Dual, una política educativa muy presente en la agenda, escolariza solo a 20.357 alumnos, lo que supone un 2,6% del total que cursa estos estudios. Por último, y ante el cumplimiento inminente de los objetivos europeos ET2020, España se encuentra por encima de los señalados (42,4%) para la población de 30 a 34 años titulada en Educación Superior (siendo un 40% el objetivo europeo) y para la escolarización en educación infantil (97,3%, con un objetivo europeo de un 95%); sin embargo, no parece que vayamos a alcanzar los referentes a abandono (17,9%, a  7,9 puntos porcentuales del objetivo), a la tasa de empleo de los recién graduados (71,89%, a 10 puntos porcentuales del objetivo) y a la participación en aprendizaje permanente (9,9 %, a 5,1 puntos porcentuales del objetivo).

Consulte o descargue el Informe completo

  • Activities related
  • Projects related
  • News related
  • Publications related
  • Thesis related

see all

see all

End of main content