Actividades
Comienza el contenido principal

La Educación
Humanidades Coloquio Miércoles, 12 de abril de 2023, 19:00 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado.
Pertenece al Ciclo: Diálogos filosóficos.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces y Colegio Libre de Eméritos
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Los que hemos dedicado la mayor parte de nuestra vida a la educación tendemos a considerarla una especie de pócima mágica para curar todos los males. Yo comparto en parte esta opinión, pero la formulo de manera más templada: no pretendo que baste con la educación para resolver todos los problemas sociales, pero estoy seguro que en todas las soluciones de nuestros problemas sociales hay parte de educación. Pero ¿cuál es la raíz esencial de la educación? ¿Consiste en enseñar a hacer o a ser? ¿A qué pregunta final trata de responder la educación? ¿Cómo vivir? ¿En qué consiste ser humano? La paradoja perpetua de la educación es que los adultos tienen que preparar a los neófitos para habitar un mundo futuro que ellos ni conocen ni conocerán. El meollo de la educación es que no solo funciona como trasmisión de lo que sabemos sino como creación al menos parcial de lo que merece ser sabido. El que pretende educar, al educar a los otros, no puede dejar también de educarse a sí mismo. ¿Qué aporta la perspectiva filosófica a este asunto? Fernando Savater
Pertenece al ciclo: Diálogos filosóficos.
La filosofía es un tipo de reflexión que no pretende encontrar la solución de los problemas prácticos que se nos plantean sino buscar el sentido mismo de la actividad humana, el contexto y las condiciones en que se produce, la demanda existencial a la que responde. El cuestionamiento filosófico no trata de "mejorar" lo que hacemos sino de comprender en qué consiste nuestro empeño y en qué medida revela o transforma lo que somos. En una época en la que predomina de manera abrumadora la razón pragmática que exige resultados rentables y, con tal de que lo sean, se desentiende del camino que ha llevado a obtenerlos, la filosofía se rebela casi diabólicamente con su non serviam. No padece el afán de "resolver" cuanto antes ya criticado por Flaubert, de llegar a una conclusión. Acepta sin escándalo que lo que obtenemos tras nuestras primeras preguntas no son respuestas sino preguntas de segundo o tercer grado. Por eso cuesta encajarla como asignatura en nuestros planes de estudios, esos planes tan irremediablemente planos. Y por eso hemos planteado estos encuentros como diálogos, para que a cada cuestión corresponda otra y otra, para que nunca se diga concluyentemente la última palabra. Apelamos a ilustrar las posibilidades de la inquietud no a documentar el archivo de la quietud. El conductor de los encuentros es el profesor Fernando Savater.
Miércoles, 12 de abril
18:30 h.
Registro de asistentes
19:00 h.
La Educación
Carmen Iglesias
Directora de la Real Academia de la Historia.
Gregorio Luri
Filósofo y ensayista.
Fernando Savater
Catedrático de Filosofía y escritor.

Carmen Iglesias
Catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas en la Universidad Complutense y en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha sido directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, consejera del Consejo de Estado y presidenta institucional del Grupo Unidad Editorial, perteneciente al grupo de comunicación Rizzoli-Corriere della Sera.
Especialista en historia moderna europea y española y en otros temas de historia y filosofía política de distintas épocas, ha publicado varios libros y numerosas monografías e impartido cursos en universidades españolas y extranjeras. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la International Society for Eighteenth Century Studies y presidenta de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII.
De las más de doscientas publicaciones de las que es autora, pueden destacarse los libros: El pensamiento de Montesquieu: política y ciencia natural (1984); Razón, sentimiento y utopía (2006); No siempre lo peor es cierto. Estudios de historia de España (2009), y recientemente el libro Pandemias en la Historia: la fuerza de la vida (2021). Asimismo, cabe destacar los catálogos de las exposiciones históricas de alcance internacional de las que ha sido comisaria y autora de su proyecto y organización, como las dedicadas a Carlos III, Felipe II o Cervantes.

Gregorio Luri
Filósofo, pedagogo y ensayista. Estudió magisterio en Pamplona y en la Universidad de Barcelona se licenció en Ciencias de la Educación y doctoró en Filosofía. Obtuvo el Premio de Licenciatura en Ciencias de la Educación y el Premio Extraordinario Fin de Carrera en Filosofía. Es un buen conocedor del mundo educativo, en el que ha trabajado como docente en todos los niveles, de la escuela a la universidad. Ha publicado una quincena de libros de filosofía y pedagogía, entre ellos: La escuela contra el mundo (2010), Introducción al vocabulario de Platón (2011), Erotismo y prudencia (2012) y Por una educación republicana (2013).

Fernando Savater
Ha sido profesor de filosofía. Ha escrito más de cincuenta obras, entre ensayos políticos, literarios y filosóficos, narraciones y teatro, además de cientos de artículos en la prensa española y extranjera. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas. Ha sido galardonado con la Orden del Mérito Constitucional de España, la Gran Cruz del Águila Azteca y es Chevalier des Arts et Lettres por el Gobierno de Francia. Ética para Amador, Política para Amador y Las preguntas de la vida, con las que ha tratado de acercar la filosofía a los jóvenes, se han convertido en auténticos best sellers.
-
Actividades relacionadas
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
6
may
2024
Conferencia y coloquio CONTRA LA PERFECCIÓN: la ética en la era de la ingeniería genética Madrid, Lunes,06 de mayo de 2024, 19:00 horas
-
30
may
2024
Coloquio Tendencias del pensamiento emergente: ¿podemos confiar en la ciencia? Miradas filosóficas informadas Madrid, Jueves 30, de mayo de 2024, 19:00 horas
-
19
sep
2024
Coloquio La evolución de las ideas Madrid, Jueves, 19 de septiembre de 2024, 19:00 horas
-
José A. Marina: “Podríamos tener el modelo educativo de Finlandia en cinco años”
Publicado el 20/09/2019
-
“Las medidas tomadas contra la pandemia han sido las mismas que las de hace siglos”
Publicado el 16/06/2020



Fin del contenido principal