Actividades
Comienza el contenido principal

Tendencias del pensamiento emergente: ¿podemos confiar en la ciencia? Miradas filosóficas informadas
Humanidades Coloquio Jueves 30, de mayo de 2024, 19:00 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - Salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces y Colegio Libre de Eméritos
Multimedia
Tendencias del pensamiento emergente: ¿podemos confiar en la ciencia? Miradas filosóficas informadas
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
La ciencia moderna nace cuando rompe sus tutelas teológico-filosóficas, y se compromete con la noción de evidencia empírica. A partir de las revoluciones científicas cambia la jerarquía: es la filosofía la que se mide con una ciencia erigida en modelo de conocimiento. Si acaso, la filosofía tendrá que dar cuenta de por qué funciona, de cuáles son sus reglas de justificación, esas que no se cumplen en otros intentos de entender el mundo, como sucede con las llamadas ciencias sociales. La historia reciente ha cambiado los parámetros: la buena ciencia está tutelada por unas disciplinas humanísticas de dudosa calidad y que sin embargo ofician como fiscales de las investigaciones, ofreciendo una imagen de la ciencia que la identifica como un discurso ligado al ejercicio del poder y la dominación. Esa presencia ha conducido a una justificada desconfianza que, desafortunadamente, ha alcanzado al conjunto de los quehaceres filosóficos, precisamente en un momento en el que los nuevos desarrollos tecnocientíficos (IA, posthumanismo, ingeniería genética, información cuántica, superconductividad, investigación espacial, etc.) reclaman una ponderación racional que sólo una filosofía informada está en condiciones de realizar. A través de un diálogo entre dos de nuestros mejores filósofos de la ciencia se abordarán estos nuevos retos intentando responder a la pregunta de si puede esperar algo (bueno) la ciencia de la filosofía.
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".
Jueves, 30 de mayo
18:30 h.
Registro de asistentes
19:00 h.
Bienvenida y presentación
19:10 h.
Tendencias del pensamiento emergente: ¿podemos confiar en la ciencia? Miradas filosóficas informadas
Félix Ovejero
Universidad de Barcelona.
Antonio Diéguez
Universidad de Málaga.
Mauricio Suárez
Universidad Complutense de Madrid .

Félix Ovejero
Doctor en ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Actualmente es Profesor de Metodología de las Ciencias Sociales y Filosofía Política en la Universidad de Barcelona. Ha realizado largas estancias de investigación en las Universidades e Chicago y Madison. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas de teoría de las ciencias sociales, sociología, filosofía moral y política y filosofía del derecho. Sus ámbitos de investigación son la metodología de las ciencias sociales, la teoría de la democracia, del nacionalismo y del socialismo. Autor de una docena de libros sobre historia del pensamiento social, la metodología de las ciencias sociales, los fundamentos del socialismo, la crítica al nacionalismo, la teoría del republicanismo, los modelos de democracia y la teoría del arte. Ha colaborado en las revistas Claves de Razón Práctica, Revista de libros y Letras Libres, entre otras.
Colaborador en el periódico el País hasta 2018 y, desde entonces, en el Mundo.
Fue Premio a la Tolerancia en su decimoctava edición de 2012.

Mauricio Suárez
Mauricio Suárez se licenció en astrofísica por la Universidad de Edimburgo (1991), y se doctoró en filosofía de la ciencia por la London School of Economics (1997). En la actualidad, es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Complutense de Madrid, Life Member de Clare Hall en Cambridge, y Research Associate del Centre for Philosophy of Natural and Social Science (LSE). Sus áreas de especialización son la epistemología científica, la historia y la filosofía de la probabilidad, los fundamentos filosóficos de la física contemporánea, y, más recientemente, el rol de los valores éticos y estéticos en la investigación científica, temas sobre los que, desde hace algunos años, publica con regularidad también en español, para un público más amplio, en Letras Libres, Claves de Razón Práctica, El Mundo, ABC. Es, así mismo, autor de Filosofía de la Ciencia: Historia y Práctica (Tecnos, 2019) donde incide y profundiza en el legado y los orígenes, en la Europa de entreguerras, del neopositivismo del Círculo de Viena.

Antonio Diéguez
Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga. Miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias. Sus líneas de investigación son el realismo científico, la filosofía de la biología, la filosofía de la tecnología, el biomejoramiento humano y el transhumanismo. Es autor de numerosos artículos y libros. Entre estos últimos destacan: La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana (Biblioteca Nueva, 2011), La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología (Biblioteca Buridán, 2012), Filosofía de la ciencia (UMA editorial, 2020), Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano (Herder, 2017), y Cuerpos inadecuados (Herder, 2021).
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
12
abr
2023
Coloquio La Educación Madrid, Miércoles, 12 de abril de 2023, 19:00 horas
-
6
may
2024
Conferencia y coloquio CONTRA LA PERFECCIÓN: la ética en la era de la ingeniería genética Madrid, Lunes,06 de mayo de 2024, 19:00 horas
-
19
sep
2024
Coloquio La evolución de las ideas Madrid, Jueves, 19 de septiembre de 2024, 19:00 horas
- Ciencia-En-Claro. Asistente de escritura científico-divulgativa en español 2024 Investigador Principal: Beatriz Méndez Guerrero Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- Accesibilidad lingüística en la web: investigación psicolingüística para la implementación de la Lectura Fácil 2024 Investigador Principal: Jon Andoni Duñabeitia Centro de investigación o Institución: Universidad Antonio de Nebrija
- Análisis de la desigualdad en la cuestión de la vivienda en España mediante la aplicación de IA 2024 Investigador Principal: Sònia Vives Miró Centro de investigación o Institución: Universidad de las Islas Baleares. Mallorca



Fin del contenido principal