Actividades
Comienza el contenido principal
Teoría del animal humano II
Humanidades Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 30 de junio de 2020, 19:00 horas ONLINE
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Fundación Deliberar
Multimedia
Teoría del animal humano II
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Breviario del animal humano, publicado por el catedrático de Psiquiatría, Enrique Baca, en 2019, recoge una profunda exposición sobre la naturaleza del ser humano. En sus páginas analiza lo que somos desde la genética a la biografía y desde lo determinado hasta lo inventado. Estamos ante un texto breve, escrito en breves apotegmas o tesis, en las que Baca recoge las ideas personales que ha elaborado a lo largo de su vida profesional e intelectual sobre lo que somos todos y cada uno de nosotros.
El libro está siendo reconocido como una original aportación al pensamiento antropológico que ofrece, de forma aforística, lo que su autor considera fundamental sobre la génesis, estructura y funcionamiento de un ser humano, las claves de su comportamiento, las razones profundas de sus acciones y la dinámica de sus relaciones con los demás.
Ahora, las fundaciones Ramón Areces y Deliberar se proponen desentrañar el contenido de este trabajo a través de una serie de ‘Conversaciones sobre el ser humano’. En ellas, el profesor Baca dialogará con destacados representantes de la cultura y la sociedad española sobre los problemas teóricos del desarrollo, la estructura y la conducta específica del Homo sapiens, vistas desde las distintas perspectivas de cada uno de ellos.
Martes, 30 de junio
19:00 h.
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces
Teoría del animal humano II
Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós
Filósofa.
Enrique Baca
Presidente de la Fundación Deliberar.
Modera:
José Lázaro
Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Fundación Deliberar.

Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós
La carrera docente e investigadora de Amelia Valcárcel tiene dos ejes vertebradores: la filosofía y el feminismo. Su formación inicial estuvo centrada en la Filosofía analítica, para pasar después al Idealismo alemán, doctorándose con una tesis acerca de Hegel. Tiene una amplia labor docente e investigadora sobre filosofía, valores y posición de las mujeres, que ha completado con la dirección y coordinación de numerosos seminarios y congresos.
Fue docente en la Universidad de Oviedo, durante tres décadas, y en la actualidad es Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.
En 1977 formó parte de la primera Junta directiva de la Sociedad Asturiana de Filosofía. También participa como jurado en premios de investigación nacionales e internacionales, así como de consejos de redacción de varias revistas y colecciones editoriales, entre otras, como directora de la revista Leviatán.
Fue Consejera de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Gobierno del Principado de Asturias. En 2015 fue incluida en la lista de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes elaborada por esglobal de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).
Entre sus publicaciones, podemos destacar: Feminismo en el mundo global (2008), a la que siguió en 2010, La memoria y el perdón, una investigación en la historia de las ideas morales. Sus últimas obras son: Ensayos sobre el Bien y el Mal y Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos.

Enrique Baca
Catedrático de Psiquiatría. Durante 25 años fue Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.
Ha sido presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría; de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y de la Fundación Instituto de Victimología. Co-Chairman del Steering Committee on Ethics de la World Psychiatric Association (WPA). Miembro del Colegio Libre de Eméritos.
Entre sus libros están Transgresión y Perversión y Teoría del Síntoma Mental, y como editor y en colaboración: Hechos y Valores en Psiquiatría, Las víctimas de la violencia y La guerra contra la violencia. Es codirector del Instituto Deliberar.

José Lázaro
Profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus textos profesionales se encuentran: Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión; Historiografía de la psiquiatría española e Introducción a la medicina. Historia y teoría (coautor tras Diego Gracia).
Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por el libro Vidas y muertes de Luis Martín-Santos. Autor de La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela. Coautor de El alma de las mujeres y de Memorias dialogadas con Sosa Wagner.
Colabora con El País, Deliberar, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos, Letras Libres… Es codirector del Instituto Deliberar.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
8
mar
2023
Coloquio La Guerra Madrid, Miércoles, 8 de marzo de 2023, 19:00 horas
-
12
abr
2023
Coloquio La Educación Madrid, Miércoles, 12 de abril de 2023, 19:00 horas
-
19
sep
2024
Coloquio La evolución de las ideas Madrid, Jueves, 19 de septiembre de 2024, 19:00 horas
- Ciencia-En-Claro. Asistente de escritura científico-divulgativa en español 2024 Investigador Principal: Beatriz Méndez Guerrero Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- Accesibilidad lingüística en la web: investigación psicolingüística para la implementación de la Lectura Fácil 2024 Investigador Principal: Jon Andoni Duñabeitia Centro de investigación o Institución: Universidad Antonio de Nebrija
- Análisis de la desigualdad en la cuestión de la vivienda en España mediante la aplicación de IA 2024 Investigador Principal: Sònia Vives Miró Centro de investigación o Institución: Universidad de las Islas Baleares. Mallorca
-
“Las medidas tomadas contra la pandemia han sido las mismas que las de hace siglos”
Publicado el 16/06/2020
-
José A. Marina: “Podríamos tener el modelo educativo de Finlandia en cinco años”
Publicado el 20/09/2019
Fin del contenido principal