Comienza el contenido principal
España, uno de los países con mayores tasas de repetición de curso
Humanidades Publicado el 19/09/2017
Las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación presentan el estudio Indicadores comentados sobre el estado del Sistema educativo español 2017.
Las fundaciones Sociedad y Educación y Ramón Areces presentan el Informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2017. En la edición de este año, el estudio cuenta con la contribución de 11 expertos en la materia que, en sus comentarios, reflejan las singularidades de la educación en España y proponen líneas de mejora. Tal y como se señala en el prólogo a esta edición, ambas fundaciones aspiran a familiarizar al lector no experto con las principales variables que explican los sistemas de enseñanza y "contribuyen a orientar el rumbo de la educación de un país".
En la rueda de prensa participaron tres de los 11 comentaristas incluidos en la edición de 2017: Julio Carabaña (UCM), buscando explicaciones al elevado índice de repetición en España; Pau Marí-Klose (Universidad de Zaragoza), considerando los factores que propician la resiliencia; y Miquel Àngel Alegre (Ivàlua), analizando bajo qué condiciones se debería ejercitar la autonomía escolar
Julio Carabaña, catedrático de sociología de la UCM, aborda en su comentario incluido en el apartado "La educación en España", el problema de los repetidores en España que, con una tasa de un 30% a los 15 años, se acelera a medida que aumenta el tiempo que pasan en la escuela: el 36,1% retrasado en 4º de la ESO se compone de un 16,1% que se retrasó ya en Primaria y un 20% que se retrasó en la ESO. Contra lo que pudiera parecer, "la 'tradición de repetir' no parece haber perdido fuerza, sino que se ha mantenido e incluso ha aumentado desde el año 2000".
Pau Mari-Klose, sociólogo de la Universidad de Zaragoza, ante los factores que propician la resiliencia, señala algunas medidas para aportar respuestas positivas: "la confianza en uno mismo, el sentido de la autonomía, la motivación para incidir de forma efectiva sobre el entorno, la capacidad de autorregulación emocional, la capacidad de encontrar solución a dilemas interpersonales". El clima escolar y las relaciones familia-escuela influyen de manera decisiva en las probabilidades de éxito académico de estudiantes que se encuentran en situaciones de adversidad.
Por último, Miquel Àngel Alegre concluye que nuestro sistema educativo dispone de un nivel de autonomía escolar relativamente bajo en comparación con el resto de países de la OCDE.
En palabras de este economista de la educación, "las escuelas podrán sacar partido a la autonomía pedagógica en la medida en que dispongan del conocimiento, del capital humano y de los recursos materiales necesarios y adecuados a la realidad del alumnado que escolarizan.
La autonomía escolar abre la puerta a la innovación organizativa y pedagógica, a explorar nuevas estrategias docentes o cambios curriculares". Alegre recuerda que los resultados del ejercicio de la autonomía escolar pasan por la evaluación, la rendición de cuentas y la comunicación de resultados a los actores interesados.
Recursos y contexto educativo
En el segundo apartado de Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2017, dedicado a "Recursos y contexto educativo", además del profesor Alegre, han participado Rafael Feito y Miguel Ángel Sancho.
Rafael Feito, catedrático de sociología de la UCM, comenta algunos datos relacionados con los análisis de contexto del estudio PISA 2015 y, en particular, se centra en la implicación y participación de las familias. De su comentario se desprenden dos conclusiones: los elevados datos sobre índice obedecen más a la deseabilidad social de la implicación paterna por parte de los directores que a realidades objetivas y medibles. El autor señala que, "en España la participación de las familias que acuden a centros privados -mayoritariamente urbanos y en situación de ventaja- es mayor que la de aquellas que lo hacen a centros públicos".
Miguel Ángel Sancho, doctor en Derecho y presidente de Sociedad y Educación, señala en su comentario y basándose en PISA 2015, que "las escuelas más efectivas están dirigidas por directores que definen, comunican y construyen consensos alrededor de los objetivos del centro". Según este mismo informe, los estudiantes "obtienen mejores resultados en Ciencias cuando los directores tienen más responsabilidad y manifiestan ejercer un mayor liderazgo educativo". El autor concluye que una mayor autonomía permite el ejercicio de una función directiva "con más iniciativa, innovación y motivación del profesorado".
"España ante los objetivos de la UE" y "España en las evaluaciones internacionales"
El tercer apartado, dedicado a "Resultados educativos" se divide en dos grandes bloques: "España ante los objetivos de la UE" y "España en las evaluaciones internacionales". Además del comentario de Pau Marí-Klose, han participado Javier Valle, Emma García, Gabriela Sicilia y José G. Clavel.
Javier Valle, de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza el grado de cumplimiento, para el caso de España, de los objetivos de la Unión Europea para los sistemas de educación y formación. Se detiene en la "alta variabilidad geográfica de la cifra de abandono escolar temprano, ya que "existen Comunidades Autónomas donde no llega al 8% y otras donde roza el 28%" y en el hecho de que "uno de cada cinco estudiantes que cursan la ESO no alcanzan el nivel de logro educativo establecido para ese nivel y no obtienen el título correspondiente". Por último, señala el hecho de que el currículo español sigue centrado en contenidos y no en competencias.
Por su parte, el economista Álvaro Choi, centrando su comentario en el marco europeo y tomando como referencia los objetivos de Lisboa (2000) con respecto al desarrollo de la economía del conocimiento en la UE, recomienda el uso de nuevos indicadores, combinando información perteneciente a los ámbitos educativo, económico y laboral porque, hoy en día, "es importante no sólo de la cantidad de la educación recibida, sino también del tipo de educación y su calidad, y su ajuste a la estructura productiva del país".
España en las evaluaciones internacionales
En el bloque dedicado a España en las evaluaciones internacionales y, en concreto, a los datos proporcionados por PISA 2015, las investigadoras Emma García y Gabriela Sicilia ponen el foco en la utilidad de PISA y en las diferencias regionales en rendimiento académico observables en España, respectivamente.
La profesora y economista Emma García (Universidad de Georgetown) señala que, en un futuro muy próximo, este tipo de evaluaciones deberá atender variables como el desarrollo de habilidades no cognitivas en los estudiantes y sus determinantes, la equidad en educación, los cambios observables a lo largo de los años, o el papel de los docentes.
Y, afirma que de PISA se desprende la necesidad de "una mayor cooperación entre instituciones, decisores de políticas e investigadores".
Por su parte, Gabriela Sicilia (UAM) valora positivamente la representatividad en PISA de todas las Comunidades Autónomas. Ello permite observar que España ha reducido el porcentaje de alumnos rezagados (alumnos cuya puntuación en Ciencias se ubica por debajo del nivel 2 definido por la OCDE), siendo del 18% frente al 21% de la OCDE. Sin embargo, hace notar que "la diferencia de las CCAA entre la mejor y la peor puntuación en Ciencias ha sido de 46 puntos, lo que equivale a más de un curso escolar de diferencia". La autora concluye recomendando la mejora en el diseño de políticas educativas diferenciadas, teniendo en cuenta el contexto y las necesidades de cada región.
José García Clavel, de la Universidad de Murcia, se centra en las habilidades no-cognitivas, cuyos efectos en el logro escolar merecen cada vez más atención por parte de la investigación científica. El autor recomienda un desarrollo orgánico de las mismas, así como definirlas, medirlas, analizar su impacto y, por último, considerar el modo de incluirlas en el diseño de propuestas de política educativa.
"Educación y empleo"
Finalmente, en el cuarto apartado, "Educación y empleo", Juan Ignacio Martínez Pastor (UNED) recuerda cómo, con motivo de la crisis económica, la tasa de empleo se divide en distintas capas en función de los niveles educativos, señalando que "la tasa de empleo de los que tienen estudios primarios o menos se ha distanciado progresivamente del resto de los niveles, con tasas sensiblemente menores.
Según las EPAs de 2016, alrededor del 30% de universitarios en España está abocado a no tener empleo o a trabajar en algo para lo que no se requiere ese tipo de enseñanzas. Casi la mitad de los que tienen estudios primarios o menos no trabajan, y que nada menos que el 25% de varones con la Secundaria inicial está actualmente sin empleo en las edades centrales para sostener una familia, por un 9% de universitarios".
- Actividades relacionadas
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
-
16
oct
2024
Conferencia La aventura de descender a la Fosa de las Marianas en un batiscafo Madrid, Miércoles, 16 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
7
nov
2024
Coloquio La cultura de la inteligencia artificial Madrid, Jueves, 07 de noviembre 2024, 19:00 horas
-
19
nov
2024
Conferencia El arte gótico en España y su evolución Madrid, Martes,19 de octubre de 2024, 19:00 horas
Fin del contenido principal