Comienza el contenido principal
La epigenética, un libro de respuestas sobre la salud, la enfermedad y el envejecimiento humanos
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 20/05/2016
Sesión científica extraordinaria organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y la Fundación Ramón Areces.
La secuenciación del genoma humano (en el año 2000) marcó el inicio de una nueva forma de estudiar y comprender la salud y la enfermedad, aunque pronto los científicos confirmaron que la búsqueda de mutaciones genéticas no es suficiente para explicar procesos tan complejos y habituales como son el cáncer o el envejecimiento, y mucho menos su relación con factores ambientales. Las respuestas a estos interrogantes podría darla la epigenética, la ciencia que estudia los cambios en la expresión de los genes y que "a pesar de ser potencialmente reversibles, pueden mantenerse e incluso ser transferidos de una generación a la siguiente", explica el Profesor José Miguel García Sagredo, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
Los factores medioambientales provocan cambios en la expresión de los genes que pueden causar enfermedades y transmitirse de una generación a otra. "Nuestra salud y nuestro futuro no están escritos sólo en los genes"
Las alteraciones de los patrones epigenéticos normales están implicadas en el origen de numerosas patologías humanas (cáncer, trastornos cerebrales, enfermedades crónicas y anomalías prenatales), aunque para que se desencadenen los cambios se necesitan elementos ambientales como los procedentes de la dieta y del metabolismo. Por ello, "los malos hábitos de vida, déficits alimentarios o la contaminación ambiental, entre otros factores, pueden impactar en la expresión génica de los individuos expuestos pero también de las siguientes generaciones", destaca el catedrático José Fernández Piqueras, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que califica el hambre y la contaminación de 'crímenes epigenéticos' contra la humanidad. "Nuestra salud y nuestro futuro no están escritos sólo en los genes", subraya.
Estos aspectos se abordaron ayer en la sesión científica extraordinaria 'La epigenética en la salud y la enfermedad', organizada por la RANM y la Fundación Ramón Areces y coordinada por García Sagredo y Fernández Piqueras."
Cuando se empezó a descifrar el genoma humano ya sabíamos que empezaba una nueva era. Se exageró mucho, se pensó que todo estaba hecho ya, pero aquello fue el inicio de mucho más. No sabíamos entonces, por ejemplo, que existía la regulación epigenética. Cada ser humano es único en cualquier momento de su vida y tenemos que tener en cuenta esta enorme complejidad que es la maravilla de cada ser humano para avanzar en esta medicina de precisión, más personalizada", afirmó el Profesor Federico Mayor Zaragoza, Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces y Académico de Número de la RANM.
El doctor Mario Fernández Fraga, del Instituto Universitario de Oncología de Asturias, recordó que la metilación del ADN es uno de los mecanismos epigenéticos más conocidos, un concepto sobre el que articuló su exposición sobre epigenética y envejecimiento. Con el tiempo, "regiones específicas del ADN experimentan cambios de metilación que tienen un propósito biológico", pero otras veces, "las alteraciones (o ruido) suceden y se acumulan, aparentemente, sin un objetivo definido aunque se relacionan con la aparición de enfermedades asociadas a la edad", indicó.
La hipótesis de que ese ruido epigenético funcione como un reloj biológico que marque la regulación del envejecimiento y de la longevidad ha acaparado la atención de los científicos. Aunque admitió que "la existencia de este reloj deberá ser confirmada (o no) en el futuro", Fernández Fraga resaltó que lo que ya se ha creado es un reloj epigenético, "un predictor multivariable de edad cronológica, que depende de factores externos y que predice mortalidad".
Búsqueda de nuevas dianas moleculares y factores de riesgo
El doctor José Ignacio Martín-Subero, de la Universidad de Barcelona, habló sobre epigenomas de las leucemias y destacó que "la aplicación de las técnicas epigenómicas para el estudio de las células hematopoyéticas normales y neoplásicas ofrece información muy útil para comprender mejor las bases moleculares de las leucemias y su comportamiento clínico". Por su parte, el doctor Esteban Ballestar, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, se centró en las aportaciones de la epigenética a la inmunología, que ha permitido importantes avances, como la identificación de nuevas dianas para potenciar la respuesta inmune innata o el mejor conocimiento de los mecanismos que están desregulados en la inflamación y en enfermedades autoinmune.
La epigenética permitirá descubrir nuevos factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades humanas
Además, la epigenética es una disciplina que ofrece la oportunidad de dar un paso de gigante en la epidemiología. La doctora Nuria Malats, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, reconoció que la metodología epidemiológica ha servido para identificar factores de riesgo para numerosas enfermedades (tabaco, componentes de la dieta, exposiciones ambientales, etc), pero "no ha permitido completar el puzle de las causas de las afecciones crónicas. Ahora, la epigenética permite profundizar en los mecanismos que subyacen entre los factores de riesgo y algunas patologías", y aseguró que la posibilidad de modificar marcadores epigenéticos por exposiciones ambientales permitirá identificar nuevos factores de riesgo.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
10
nov
2022
Jornada El medicamento y el valor social de invertir en sanidad Madrid, Jueves y viernes, 10 y 11 de noviembre de 2022, 15:30 horas
-
20
feb
2023
Mesa Redonda Infecciones de Transmisión Sexual: situación en España Madrid, Lunes, 20 de febrero de 2023, 17:00 horas
-
9
may
2024
Conferencia Genes de mosca y genes humanos: una comparación Madrid, Jueves 09 de mayo de 2024, 19:00 horas
- Nanopartículas sintéticas como tratamiento innovador en la sepsis (SPRINT-4-SEPSIS) 2018 Investigador Principal: Antonio Artigas Raventós Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT), Corporación Sanitaria i Universitaria Parc Taulí
- Biomarcadores metagenómicos de riesgo y tratamiento de la Sepsis Bacteriana en el marco de la Medicina de Precisión 2018 Investigador Principal: María Teresa Coque González
- Diagnóstico inmediato y universal de enfermedades infecciosas basado en capilares optomecánicos 2020 Investigador Principal: Eduardo Gil Santos Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
-
Víctor Vidal pide más medidas para prevenir el estrés en el trabajo
Publicado el 24/10/2019
Terapias celulares: nuevas oportunidades de la mano de la ingeniería genética y la inmunoterapia
2023 Monografías NatureFin del contenido principal