Comienza el contenido principal

La Fundación Ramón Areces concede ayudas a diez nuevos proyectos de investigación en Ciencias Sociales
Ciencias Sociales Publicado el 29/10/2018
La Fundación Ramón Areces acaba de adjudicar ayudas a 10 nuevos proyectos de investigación, en el ámbito de las Ciencias Sociales, que serán realizados por investigadores menores de 40 años en las Universidades de Salamanca, Islas Baleares, La Laguna, Oviedo, Carlos III y Complutense de Madrid, Pública de Navarra, Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona y el Instituto de Empresa. El total de las cuantías asignadas asciende a 360.000 euros.
¿Cómo está afectando la llegada creciente de robots al empleo en las plantas industriales de Europa? ¿Es posible anticiparse a nuevas crisis financieras? ¿Qué lleva a la población inmigrante a elegir una ubicación u otra para vivir? ¿Cuál es el rol de la familia en el proceso de envejecimiento de la población? Estas son algunas de las preguntas a las que intentarán dar respuesta los investigadores.
Así, José Ignacio Antón Pérez, profesor de la Universidad de Salamanca, va a examinar el efecto del incremento de los intercambios comerciales -en especial con China- y de la incorporación de robots a la industria sobre las condiciones de trabajo en Europa durante el periodo 1995-2015 en el sector manufacturero y en el conjunto de la economía. Por su parte, Raquel de la Cruz Modino, investigadora de la Universidad de La Laguna, va a analizar las respuestas que diversas instituciones de gobierno son capaces de dar ante un shock ambiental concreto, como una erupción volcánica. Mientras tanto, Ana González Urteaga, que trabaja en la Universidad Pública de Navarra, estudiará las recientes crisis financieras para conocer los mecanismos de contagio y, de esta manera, identificar el riesgo sistémico y anticipar las futuras crisis financieras y su evolución. También buscará cuál es la regulación más idónea para mejorar la estabilidad financiera. En este mismo ámbito, Pedro Gete Sánchez, del Instituto de Empresa, analizará y cuantificará cuándo es (y cuándo no es) socialmente óptimo dar trato preferencial a mecanismos de estabilización financiera. Además, el proyecto propondrá un nuevo marco cuantitativo para evaluar el diseño de dichos mecanismos en Europa.
En el campo de la enseñanza, Pau Balart Castro, investigador de la Universidad de las Islas Baleares, va a estudiar las implicaciones de varios desarrollos en las áreas de Economía del Comportamiento y Ciencia de la Decisión para el diseño de programas e intervenciones educativas. Raúl Santaeulalia Llopis, de la Universidad Autónoma de Barcelona, va a explorar las disparidades educativas en el comportamiento sexual real de riesgo para obtener una mejor comprensión de la relación entre la educación y la probabilidad de infección del VIH en el África Subsahariana. Allí, se ha comprobado que la mayoría de las infecciones por VIH se deben a relaciones sexuales heterosexuales y comportamiento sexual de riesgo.
La Fundación Ramón Areces acaba de adjudicar ayudas a 10 nuevos proyectos de investigación, en el ámbito de las Ciencias Sociales, por una cuantía total de 360.000 euros.
También en Barcelona, y abordando una temática igualmente social, Joan Monrás Oliu, de la Universidad Pompeu Fabra, se ha propuesto entender mejor la relación entre inmigración y espacio geográfico. Explica este profesor que hasta ahora todas las investigaciones se han centrado en intentar entender cuáles son las consecuencias en el mercado laboral de la inmigración. Aun así, de estos trabajos anteriores, no se desprenden las razones por las que los inmigrantes deciden vivir en unas ubicaciones frente a otras. También en el campo de la demografía, María Isabel Sánchez Domínguez, de la Universidad Complutense, va a analizar el rol que representa la familia dentro del proceso de envejecimiento de la población en España. Igualmente, se propone entender mejor las implicaciones que, a su vez, dicho proceso produce sobre las estructuras y dinámicas familiares.
Antoine Loeper, de la Universidad Carlos III de Madrid, quiere dar respuesta a esta pregunta: ¿por qué a veces los políticos logran superar sus diferencias ideológicas e implementan una respuesta de política eficiente ante un shock, y porque otras veces dejan que las políticas obsoletas persistan? Así, analizará cómo actúan la polarización y las negociaciones políticas en un mundo cambiante para comprender qué motivos y mecanismos impulsan el cambio de política en una situación o en otra. Por su parte, Ignacio Fernández Chacón, de la Universidad de Oviedo, va a analizar los problemas a los que en estos momentos se enfrenta la elaboración de un cuerpo uniforme en materia de compraventa de consumo a nivel europeo. Ello permitiría, a su juicio, una mayor internacionalización de las empresas del sector de la distribución y ampliar la oferta disponible para los consumidores y usuarios europeos.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
20
abr
2023
Simposio Internacional El futuro de la movilidad Madrid, Jueves, 20 de abril de 2023, 16:00 horas
-
24
may
2023
Mesa Redonda El mercado interior de la energía: logros y retos Madrid, Miércoles, 24 de mayo de 2023, 19:00 horas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
- Salud, bienestar subjetivo y disonancia ideológica: una perspectiva internacional y generacional 2022 Investigador Principal: Beatriz Rodríguez Sánchez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- Unintended consequences de la regulación de la información: Un análisis en tres laboratorios naturales 2022 Investigador Principal: Jacobo Gómez Conde Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- La financiación exterior de la deuda de los hogares y las administraciones públicas 2022 Investigador Principal: Björn Richter Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra



Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2021
2021 Monografías sobre educaciónFin del contenido principal