Comienza el contenido principal
La Fundación Ramón Areces concede ayudas a ocho nuevos proyectos de investigación en Ciencias Sociales
Ciencias Sociales Publicado el 26/10/2020
Entre otros temas, los autores analizarán el diseño de impuestos con menor impacto en el consumo tras el Covid-19, la equidad educativa o los efectos del crecimiento económico en el cambio climático.
Madrid. 26 de octubre de 2020. La Fundación Ramón Areces acaba de adjudicar ayudas a ocho proyectos de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales que serán realizados por investigadores menores de 40 años en las universidades de Navarra, La Laguna y Pablo de Olavide y en los centros de formación CEMFI, CUNEF e IESE. El total de las cuantías asignadas dentro de la XIX convocatoria de este concurso asciende a 288.000 euros.
Entre otros temas, los diferentes equipos van a estudiar cómo mejorar la recaudación por el IVA tras la crisis del Covid-19 o cómo diseñar en esta situación impuestos con el menor impacto posible en el consumo. También se proponen analizar cómo pueden orientar las opiniones de los clientes las futuras inversiones de las empresas y por qué la amplia mayoría de los contratos públicos en la Unión Europea se siguen adjudicando a compañías del propio país. Igualmente, quieren proponer avances en equidad educativa y se preguntarán en qué medida las actuaciones de las instituciones públicas y privadas afectan a la formación de posturas polarizadas o extremistas en la ciudadanía. Asimismo, otro proyecto analizará el impacto del crecimiento económico moderno en el cambio climático.
Miguel Almunia, del departamento de Economía del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), se pregunta si el IVA puede considerarse el impuesto perfecto. “Ha sido una de las herramientas más efectivas para lograr incrementos en la recaudación fiscal en las últimas décadas”, asegura. “En su diseño más simple, el IVA tiene dos ventajas fundamentales sobre otras figuras impositivas: garantiza la eficiencia productiva y maximiza la eficiencia recaudatoria”, afirma. Sin embargo, este investigador ha comprobado que existen diferencias entre países y quiere saber por qué funciona peor en unos Estados de ingresos medios y bajos frente a otros más avanzados. “Además del interés científico, este proyecto tiene gran relevancia para la formulación de políticas públicas en el contexto actual, dada la delicada situación en la que van a quedar las finanzas públicas como consecuencia de la crisis del Covid-19”, añade Almunia.
Entre otros temas, los diferentes equipos van a estudiar cómo mejorar la recaudación por el IVA tras la crisis del Covid-19 o cómo diseñar en esta situación impuestos con el menor impacto posible en el consumo
Sin abandonar la macroeconomía y las políticas recaudatorias, Miguel Ángel Borrella, del departamento de Economía de la Universidad de Navarra, quiere responder a estas preguntas: “¿Cómo han de diseñarse los impuestos para conseguir una mayor recaudación fiscal afectando al consumo lo menos posible? ¿Es posible disuadir mediante impuestos el consumo de ciertos bienes (por ejemplo, aquellos que generan externalidades medioambientales negativas) a un determinado grupo de consumidores, sin perjudicar el consumo de otros? En definitiva, ¿qué reglas nos permiten diseñar una estructura óptima de impuestos con la que conseguir ciertos objetivos minimizando la distorsión en el mercado?” Para ello, reconoce que se detendrá en determinados productos cuyo consumo están sujetos a gravámenes especiales. “Estos impuestos han ganado en relevancia en los últimos meses tanto a nivel europeo como a nivel nacional dentro de España por la doble finalidad que cumplen. En primer lugar, la recaudadora, de especial relevancia por la previsible subida de la deuda pública surgida a raíz de la crisis del Covid-19. En segundo lugar, la disuasoria del consumo de bienes que generan ciertas externalidades negativas (como, por ejemplo, las emisiones nocivas para el medio ambiente o el cambio climático)”, añade el director de este proyecto de investigación.
Saltando al mundo empresarial, Miguel Antón Sancho, del IESE Business School, ha recibido otra de las ayudas de la Fundación Ramón Areces para un proyecto con el título ‘Aprendiendo del Cliente: Online Reviews e Inversión Corporativa’. Nos recuerda que los avances en capacidad de computación y ‘machine learning’ han llevado a una explosión en el uso de los datos en todos los estratos de la economía. “Muchas empresas están incorporando estas nuevas herramientas para afrontar importantes decisiones estratégicas y financieras. Una de las decisiones de más calado para la viabilidad de las empresas es dónde y cómo invertir. En este proyecto investigaremos cómo las opiniones de los clientes en Amazon.com son una fuente de información granular muy potente que puede ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones de inversión a medio y largo plazo”, explica. A partir del análisis de más de 230 millones de reseñas de más de 15 millones de productos durante los últimos 22 años evaluará el efecto de tener en cuenta la opinión del cliente en las distintas decisiones de inversión de la empresa.
El investigador de la Universidad Pompeu Fabra, Manuel García-Santana, va a analizar las relaciones entre los efectos fronterizos, las adquisiciones y la productividad en el conjunto de la Unión Europea. “La Comisión Europea está haciendo un gran esfuerzo para integrar los mercados de adquisiciones de los Estados miembros. Sin embargo, la participación transfronteriza sigue siendo sorprendentemente baja. En el año 2010, por ejemplo, menos del 2% de los contratos (y menos del 5% del valor de los contratos) se adjudicaron a empresas extranjeras en países como Italia, Francia, España, Portugal o el Reino Unido”, argumenta. García-Santana buscará respuesta a estas preguntas: ¿Por qué la participación entre países, regiones y provincias es tan baja en la contratación pública? ¿Son los gobiernos responsables de ello? ¿Cuáles son los efectos de este fenómeno en la productividad y el bienestar agregados?
Son investigadores menores de 40 años en las universidades de Navarra, La Laguna y Pablo de Olavide y en los centros de formación CEMFI, CUNEF e IESE
En el campo de la Economía de la Educación, la profesora de la Universidad de La Laguna, Gabriela Sicilia, se ha propuesto conseguir una herramienta de medición de la equidad educativa en España y en la OCDE. “El objetivo principal de este proyecto de investigación es proporcionar una metodología novedosa que permita generar evidencia oportuna para comprender mejor uno de los retos sociales más relevantes: la mejora de la equidad educativa. En concreto, se pretende desarrollar un indicador compuesto que refleje el grado de equidad de los sistemas educativos a partir de un único criterio, sin perder su carácter multidimensional y respetando las diferentes prioridades y particularidades de los sistemas educativos”. Añade Sicilia que este indicador sintético permitirá ofrecer una comparación global y justa del desempeño, en términos de equidad educativa, de los diferentes países (y regiones) de la OCDE que hayan participado en las últimas ediciones de las evaluaciones educativas internacionales más relevantes (PISA, TIMSS y PIRLS).
Agustín Casas, de CUNEF, va a buscar las posibles causas de posturas extremas en ‘Las raíces de la polarización: instituciones, medios y geografía’. Explica este investigador que “el enfoque clásico para comprender el efecto de las instituciones sobre la polarización toma las preferencias como algo dado”. “Si bien esta línea de investigación ha demostrado ser muy útil para comprender cómo las organizaciones públicas y privadas configuran las políticas, ha sido menos fructífera para explicar la polarización, es decir, el extremismo en el posicionamiento e intensidad de las preferencias”. Casas quiere explorar el mecanismo inverso, es decir, si las preferencias también son determinadas en parte por las instituciones. Para ello, se centrará en tres ejercicios empíricos diferentes, con especial énfasis en las organizaciones españolas, centrados en el efecto de los medios, el efecto del Tribunal Constitucional y el efecto de la deslocalización geográfica.
Juan Infante, de la Universidad sevillana Pablo de Olavide, va a analizar ‘El impacto del crecimiento económico moderno en el cambio climático (España, 1860-2020)’. Reconoce que las transformaciones económicas que han tenido lugar en los últimos dos siglos han permitido que la mayor parte de la población mundial alcance niveles de bienestar sin precedentes. Pero añade que el impacto que este progreso está teniendo en el medio ambiente, especialmente en el clima, está moviendo a gobiernos y empresas hacia sistemas productivos descarbonizados. “El conocimiento histórico resulta fundamental para comprender mejor la dimensión y las causas de este fenómeno. Aunque parezca sorprendente, aún sabemos poco sobre la evolución histórica de la ‘huella de carbono’ de las naciones, esto es, sobre las emisiones generadas por sus economías”. Infante se marca como objetivo ofrecer la primera estimación de largo plazo de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, tanto las territoriales como las asociadas al consumo, para una economía nacional. Los resultados esperados nos permitirán responder a preguntas aún abiertas dentro de la historia económica: ¿Qué actividades económicas y qué tecnologías son las principales causantes del aumento en las emisiones y cuáles han liderado la descarbonización? ¿Qué parte de nuestras emisiones se externalizan a otras economías y qué parte externaliza el resto del mundo en España? ¿Cuáles han sido los determinantes de la evolución de las emisiones en el largo plazo?
Por último, Dmitry Arkhangelsky, del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), ha titulado su proyecto ‘Modelos de paneles causales con exogeneidad secuencial: un enfoque de equilibrio’. En este trabajo, el autor se propone demostrar que la exogeneidad secuencial es un concepto natural y útil para el trabajo empírico. “La exogeneidad secuencial se ignora principalmente en los artículos aplicados que se centran en estimar los efectos del tratamiento, a pesar de ser un concepto econométrico bien conocido y ampliamente reconocido. En cambio, la mayor parte del trabajo empírico se realiza bajo un supuesto más restrictivo (y a menudo implícito) de exogeneidad estricta”, asegura este investigador. Los resultados de su investigación permitirán mejorar las estimaciones econométricas en el análisis económico a partir de la utilización de estimadores más robustos.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Tesis relacionadas
-
28
mar
2022
Conferencia La desigualdad y la crisis de covid Madrid, Lunes, 28 de marzo de 2022, 19:00 horas
-
25
may
2022
Conferencia Del Covid-19 a la Guerra en Ucrania: Políticas macroeconómicas europeas en tiempos de disrupción Madrid, Miércoles, 25 de mayo de 2022, 11:30 horas
-
9
ene
2024
Conferencia online EDUCATION AND INEQUALITY: Online Tutoring to Reduce the Achievement Gap Emisión Online, Martes, 09 de enero de 2024, 19:00 horas
- Las habilidades blandas: determinantes, futuro y diferencias de género 2023 Investigador Principal: Luis Alejandro López Agudo Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Algoritmos de fijación de precios basados en el aprendizaje automático, para una coordinación inteligente de la recarga de vehículos eléctricos 2023 Investigador Principal: Konstantina Valogianni Centro de investigación o Institución: IE Business School
- Cuando el permiso de paternidad iguala al de maternidad: Impacto en la igualdad de género y resultados en el mercado laboral 2023 Investigador Principal: Jenifer Ruiz Valenzuela Centro de investigación o Institución: Institut d’Economia de Barcelona
-
Experto alerta de que la crisis del Covid puede comprometer el sistema de becas
Publicado el 23/09/2020
-
Xiana Méndez: “La inversión española en Latam se reactivará tras la pandemia”
Publicado el 06/10/2020
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal